En esta nueva entrada de www.elmundosevebien.com elaboraremos con todo el cariño del mundo nuestra guía de Sudáfrica, un lugar maravilloso que nos ha sorprendido muchísimo. Un país que combina a la perfección naturaleza, paisaje y humanidad. Sudáfrica se ve bien!
En primer lugar, tenemos que decir que en concreto este viaje lo hemos dividido en varios posts, porque la extensión de las actividades que hicimos lo merecía.
Pasa lo mismo con los vídeos, muchos ya disponibles en nuestro canal de Youtube:
https://www.youtube.com/user/elmundosevebien
Por tanto recomendamos que leáis los posts del viaje anexos a este y que completan nuestra experiencia por Sudáfrica que son los siguientes:
Para no repetir nos centraremos ahora en hablar del contenido general del viaje por Sudáfrica, pero recomendamos que si estáis pensando en viajar allí dediquéis unos minutos a leerlos todos, será de máxima utilidad.

El paraíso Sudafricano
PARTE 1.- PLANIFICACIÓN DE LA RUTA POR SUDÁFRICA
En todos los viajes es muy importante invertir muchas horas en la preparación, esto nos ayudará a que todo salga perfecto. Pero lo primero que haremos ahora será describir el tipo de viaje y los días que estuvimos.
Fue un viaje de 18 días durante verano de 2014 (a la vuelta hicimos una escala corta en Dubái).
Somos una pareja joven que nos gusta ir un poco a nuestro rollo y ver todo lo que nos sea posible, eso implica madrugar mucho, dormir poco y hacer muchos kilómetros. Nos encanta viajar pero no nos gusta ser simplemente turistas.
Nosotros contactamos con un par de agencias locales para reservar los safaris y los hoteles, puede que salga un poco más caro pero merece la pena ya que te aconsejan muy bien e incluso te reservan en los mejores sitios, y si no los conoces es más complicado elegir bien.
Os dejaremos dos opciones, ambas tenían muy buena pinta y nos trataron genial. Nosotros al final elegimos la segunda pero las dos tenían muy buenas críticas en foros de internet. Ambos hablan castellano, tienen precios ajustados y son de fiar. Con Lisa (de Rhythm) concidimos en Sabi Sand y nos cayó genial.
MUNDO AFRICANO
e-mail: mariagiudici@indoor.co.za
Contacto: Maria Giudici o ErnestoRHYTHMAFRICA
Lisa: info@rhythmafricatours.com
http://www.rhythmafricatours.com

Southafrican-flowers
Pero yendo a la planificación en cuestión vamos a contar como repartimos los días. Tenemos que decir que este viaje lo realizamos en nuestras vacaciones de verano en España, que para los sudafricanos es invierno (temporada baja). El clima es muy suave, más o menos como una primavera en la sierra.
El itinerario que hicimos lo dividimos en dos partes para mejor comprensión ya que entre Durban y Port Elisabeth tomamos un vuelo interno
PARTE 1
DÍA 1.- Llegada a JOHANNESBURGO
DÍA 2.- Viaje a KRUGER
DÍA 3.- KRUGER y reserva de SABI SANDS
DÍA 4.- SABI SANDS y BLYDE RIVER CANYON
DÍA 5.- BLYDE CANYON – SUAZILANDIA
DÍA 6.- SUAZILANDIA y ZULULANDIA (Santa Lucía)
DÍA 7.- SANTA LUCIA
DÍA 8.- Salida a UMDLOTI (DURBAN)PARTE 2
DÍA 9.- Vuelo a PORT ELISABETH y salida a TSITSIKAMMA
DÍA 10.- TSITSIKAMMA y salida a OUDTSHOORN
DÍA 11.- Avestruces (Cuevas Cango y Desierto del Karoo)
DÍA 12.- salida a HERMANUS
DÍA 13.- HERMANUS (avistamiento de ballenas, buceo con tiburones)
DÍA 14.- Salida a CIUDAD DEL CABO
DÍA 15.- CIUDAD DEL CABO (Puerto, Robben Island y Table Mountain)
DÍA 16.- CIUDAD DEL CABO (Cabo de Buena Esperanza)
DÍA 17.- CIUDAD DEL CABO y vuelta a casa.

Southafrican surfer
Con esto no queremos decir que este sea un itinerario ideal para todo el mundo, aunque para nosotros fue una ruta bastante acertada y volveríamos a hacer la misma casi sin modificaciones.
Al respecto de los safaris es que lo bueno del parque Kruger y muchos parques en Sudáfrica es que puedes hacerlos con tu coche particular, esto es más divertido y aventurero, pero te dificulta ver a los animales, ya que no hay nadie como un guía local para que te enseñe donde están los animales. Lo ideal en este punto es alternar rutas en tu coche con safaris organizados.
Eso sí, hicimos muchos kilómetros por carretera y algunos tramos se hicieron largos. Por experiencia nunca toméis carreteras secundarias a no ser que queráis destrozar el coche y llevaros algún susto.
El alquiler de los coches también nos lo gestionó la agencia de viajes local, y no tuvimos problemas. Nos cargaron dos importes extra porque en la primera parte de recorrido y por culpa de los caminos de los safaris acabaron las ruedas destrozadas y aunque la tarifa incluía el seguro nos cobraron un pequeño gasto por la gestión.
También nos un cobraron al mes siguiente un par de euros creemos que de un peaje telemático, pero no salía más barato volver a protestar.

Ruta por Sudáfrica (parte 1)
Con respecto a la segunda parte del recorrido teníamos claro que en Hermanus hay quedarse dos noches mínimo, más que nada porque si se quiere hacer el avistamiento de ballenas y el buceo con tiburones (se podría hacerse todo en un día) pero conviene dejar un margen por si hace mal tiempo y no es posible hacerlo en el mismo día y tener otro por si acaso.
Como extra y porque nos apetecía nos desviamos hasta el cabo Agulhas que es la parte más al sur del continente africano. Es un sitio bonito aunque no es algo espectacular, si vais con prisa o con poco tiempo igual no conviene hacerlo.
La escapada al cabo de Buena Esperanza sí creemos que hay que hacerla (en nuestra opinión), a parte de por el interés geográfico e histórico, porque el camino que lleva hasta él es precioso.
También en la Garden Route o la gran carretera turística entre Port Elisabeth y Mossel Bay hay muchas ciudades donde uno podría quedarse a vivir. Me encanta el mar y he conocido muchas ciudades costeras, pero como las playas de Sudáfrica nada. Y encima no están masificadas. Es como estar en el paraíso.
Por eso merece la pena tomarse el viaje con calma y aceptar que no vamos a tener el tiempo que nos gustaría en cada sitio. Eso sí, hay que intentar al menos elegir un sitio para echarse una horas de paseo por la playa.

Ruta por Sudáfrica (parte 2)
Otro comentario a tener en cuenta de la segunda parte del viaje, es que merece la pena acabar la ruta en Ciudad Del Cabo ya que es la ciudad más turística y «cosmopolita» de Sudáfrica, mucho más que Johannesburgo y todo viaje merece acabar siempre con lo más espectacular.
Ojo también en general a los radares de tráfico que están a la caza del turista rapidín. A nosotros creo que no nos pilló ninguno pero fue un milagro porque como en Rumanía forma parte de su economía sumergida.
Pero comencemos sin más dilación con los consejos para viajar por Sudáfrica.

¿California? No, Sudáfrica
PARTE 2.- CONSEJOS PARA VIAJAR A SUDÁFRICA
EL DESPERTAR DE SUDÁFRICA
La historia del país Sudáfrica es realmente impresionante y compleja. Mucha gente piensa que Sudáfrica es una zona geográfica o un conjunto de países, más que un país como tal. Luego oiréis a gente que habla de Suráfrica e incluso en alguna guía como la Guía Azul (por cierto muy buena guía) la encontraréis escrita así. Ambas se aceptan aunque, Sudáfrica es más recomendable.
Fijaos si ya solo el nombre trae discusión pues imaginaros el resto. Sudáfrica socialmente es como la pizza con piña, jamón y aceitunas, tiene ingredientes radicalmente diferentes que están condenados a entenderse.
No soy un erudito ni mucho menos de la historia de hecho no tengo ni idea de casi nada, pero reconozco que preparando el viaje me he sentido en la necesidad imperiosa de conocer como es posible encajar las piezas de este puzzle social.
Lo que supuso el Aparheid en este país y en el mundo es casi tan complejo como entender el poder nazi y sus estragos en el viaje a Polonia. Es duro y parece incomprensible pero es necesario para viajar por el país y quien sabe si para entenderse mejor a uno mismo como ser humano, capaz de lo mejor y de lo peor.
Y Sudáfrica se respira aun ese dolor, ser un país donde te metían en la cárcel simplemente por defender públicamente que las personas de color son personas y tienen derecho a vivir, poder ir en autobús, votar o simplemente entrar a un restaurante.
El viajero se dará cuenta que en Sudáfrica aun hay ciudades de blancos y de negros, hay tiendas de blancos y de negros, hay trabajos de blancos y de negros, en pleno siglo XXI.
Y entre medias la figura de Mandela, quizás la persona más importante de la historia de ese país y del continente africano. Resulta vital leer mucho sobre el tema, conocer más sobre la figura de este hombre que llegó a unir al país y transformarlo en un país moderno y con futuro.

La costa de Hermanus
En cualquier guía os contarán mejor que aquí esta transformación de un país formado por la mezcla tensa entre varios ingredientes radicalmente distintos. Porque los Africaners, o colonos Holandeses, británicos, alemanes y portugueses también son parte de las raíces del país.
Pero también lo son los zulúes, los xhosas, los san o los pongo, tribus que estaban antes que ninguno y que en cierta forma fueron desplazados de sus riquísimas tierras por los colonos. Vamos, la historia en bucle de la humanidad.
Y ya si juntamos a judíos, malayos, indios que a principio vinieron de paso, pero que con los años fueron parte del gran despertar económico del país y que ahora todos son piezas de este complejo pero maravilloso puzzle.
Aprender a encajar las piezas con las pistas de la historia nos hará disfrutar más del viaje, no solo de este viaje en concreto sino del viaje de la vida. De momento y como pista os dejamos la bandera sudafricana todo un símbolo de la unión de tres raíces y un fondo verde de color esperanza.

Bandera de Sudáfrica
TRÁMITES
Tenemos que decir que Sudáfrica es un muy buen país para viajar. Para ciudadanos europeos no son necesarios visados. Eso la verdad es que se agradece.
Además si viajas en su invierno tampoco se requiere vacunación ni tratamiento profiláctico contra la malaria. En algunos puntos hay que tener cuidado pero como durante la noche las temperaturas bajan bastante no suele haber problemas.
Nosotros lo que sí que hicimos es sacar el carnet de conducir internacional. Hay que ir a tráfico con unas fotos tamaño carnet y la documentación en regla y lo expiden al momento. Es bastante recomendable llevarlo. Más y mejor info en la web de tráfico:
A nosotros nos lo pidieron para alquilar el coche y en un control de tráfico (son bastante frecuentes), y no estamos seguros si hubiera valido con el carnet de España.
Una cosa fundamental para el viajero es que los enchufes eléctricos no son igual que en Europa ni América, de hecho son casi únicos en el mundo.
Constan de tres patillas redondas muy grandes, aunque la frecuencia y tensión son compatibles. En muchos hoteles te ofrecen enchufes europeos o adaptadores pero siempre viene bien tener uno propio.
La mejor opción antes de gastarte una pasta en los adaptadores universales de los aeropuertos es (si se tiene la posibilidad) comprar en una tienda local un adaptador sencillo (por 2€ nosotros lo compramos) y traer un ladrón de casa o incluso una regleta pequeña para así tener muchas tomas para móviles, cargadores, y baterías de cámaras de fotos y no andar con penurias.

Enchufe sudafricano
MONEDA E IDIOMA
Su moneda es el Rand. Más o menos para un cálculo fácil es 10 veces menos que el euro o el dólar y si ese precio te parece barato cómpralo.
14 Rands = 1 euro
1 euro = 0,07 Rands
El idioma es el inglés, bueno oficialmente es el africans y el zulú pero todo el mundo habla en inglés además se les entiende bastante bien.
En castellano aparte de algún guía no es fácil encontrar a gente que sepa hablar, pero como decimos llevando la visa uno es capaz de entenderse con cualquiera en cualquier sitio.
TRANSPORTE
Nosotros llegamos en avión. Tanto Johannesburgo como Ciudad del Cabo son los dos aeropuertos africanos más transitados e importantes. Nosotros lo que sí recomendamos es llegar a una ciudad y volver desde otra, no es mucha la diferencia (incluso a veces sale más barato) y nos facilitará el recorrido. Sudáfrica es gigante y hacer una ruta circular sería más complicado.
También como hemos dicho antes, tomamos un vuelo interno en mitad de nuestro recorrido, fue muy conveniente ya que aunque cualquier sitio de costa en Sudáfrica es impresionante ahorramos gasolina y sobre todo tiempo, que para el turista tiene más valor que el oro.
Luego sinceramente no tuvimos experiencias con trenes ni autobuses, así que no podemos hablar. Lo que sí podemos decir es que las carreteras nacionales son bastante buenas y menos en las ciudades que es un caos circulatorio y en las carreteras secundarias que son penosas, es bastante agradable conducir.
Eso sí para los despistados diremos que se conduce por la izquierda como en Irlanda por ejemplo. Si es la primera vez que vas a conducir por la izquierda, no te preocupes. Keep calm y mira a todos lados.
Al principio lo pasarás mal sobre todo en rotondas e incorporaciones pero por desgracia España es un país estresante y poco educado para conducir, por lo que hemos sido entrenados en la tierra de Carlos Sanz y Alonso, así que confiamos en nuestras capacidades.
Lo que resulta inevitable es llevarse montones de golpes con al mano derecha contra la puerta tratando de cambiar de marcha. Eso y con tortícolis de mirar a los espejos todo el rato por dudar de dónde vienen los coches. En todo caso se agradecerá la ayuda de los copilotos para avisar de posibles peligros.
Repetimos ¡ojo con la velocidad! como bien sabe nuestra alcaldesa las multas son el mejor y más rentable impuesto posible.

carretera sin fin sudafricana
HORARIOS
Sudáfrica tiene unos horarios bastante europeos. Nosotros al viajar siempre desayunamos como ñúes, hacemos una comida almuerzo ligero y ya en el destino cenamos tranquilamente. Como en Sudáfrica se cena más bien tarde, eso nos ayudó en este viaje.
Aunque eso provoca que a veces calcules mal y llegues tarde a los hoteles y ya no sirvan cenas o comidas pero es algo que también forma parte de la salsa del viaje. Siempre habrá comida basura 24h para acogerte en su cama de grasa.
Pero por lo demás es un país muy bien pensado para el turismo, eso sí es muy conveniente consultar previamente los horarios de las actividades como avistamientos buceos etc. Hay reservar con antelación ya que muchos turistas como vosotros también tendrán ganas de ir a los mismos sitios. Reservad todo lo que podáis en Internet antes de llegar.
Nosotros una vez que supimos el itinerario tratamos de reservar todo lo antes posible. Menos el avistamiento de ballenas en barco que fue sobre la marcha (anulamos el de kayak por el frío) lo demás no nos importó llevarlo reservado antes por si acaso. Tiburones, cable car de Table Mountain, Las entradas a Robben Island, el coche y todos los hoteles.
SEGURIDAD
Muchos estaréis inquietos porque habréis oído hablar al primo de un amigo que conoce a un cuñado suyo que le robaron en Sudáfrica. Bueno nosotros somos un blog modesto pero sincero y solo hablamos de lo que hemos vivido, y en ningún momento durante los más de 18 días de viaje hemos sentido ningún tipo de amenaza seria.
Y eso que tuvimos algún despiste con el coche y tuvimos que atravesar poblados por caminos que no pasarían ni las cabras, pero en ningún momento sentimos en peligro. También es verdad que cumplimos una serie de protocolos del sentido común como dejar las cosas de valor en los hoteles si salíamos de paseo, no ostentar de coche ni joyas (que no tenemos) y llevar poca cantidad de efectivo en la cartera (lo poco que tenemos siempre) pagando lo más posible con tarjeta. Vamos lo de siempre.
Eso sí, recomendamos prudencia sobre todo en las ciudades grandes. Pero no temáis. Siempre los turistas tienen una protección especial menos en España que dejamos que los carteristas campeen libremente por la Plaza Mayor.
En cualquier otro punto del planeta los turistas son sagrados ya que no dejan de ser una fuente de riqueza, y un turista robado es un turista cabreado y mala fama para otros turistas y eso no se puede concebir, aunque en España sí.

Capetown City no es Gotam aunque lo parezca
MÚSICA, CINE Y LITERATURA
Si es la primera guía que leéis de este blog no sabéis que somos unos frikis este tema. Para nosotros es importante conocer algo de la cultura del país que visitamos, porque no hay nada como ir en el coche con la música de fondo sudafricana por ejemplo o leer en un aeropuerto un libro de uno de los dos premio Nobel sudafricanos para sentirse que uno está viajando realmente.
En mi caso particular y como músico me encanta conocer músicos nuevos o redescubrir otros jamás hubiera pensado que eran de allí.
Por ejemplo es vital el disco Graceland de Paul Simon para entender muchísimas cosas de Sudáfrica. Fue un disco que revolucionó la música, la mejor forma de simbolizar que es posible mezclar a los negros con los blancos y que salga algo maravilloso, como ya lo hicieron Elvis, Janis Joplin o Joe Cocker (que en paz descansen).
Pues bien aquel chico paliducho y regordete hizo su obra maestra, en serio es muy importante que lo escuchéis de fondo para el viaje.
Muy recomendable es el genio Yoav que jamás hubiera pensado que era sudafricano. Al igual de Dave Matthews Band, Manfred Man o uno de mis compositores de banda sonoras y productores favoritos Trevor Jones (el último mohicano, en el nombre del padre, Seal).
La música es saber innovar utilizando los mejores ingredientes y no tener miedo a mezclar, y de eso es Sudáfrica saben bastante.
En la música de raíz, destaca la fantástica Miriam Makeba y su mítico pata-pata o los Soweto String Quarter son unos clásicos de los que todo el mundo ha oído hablar o cantar.
Hablando de cine tenemos Invictus, la mítica Biko o las miles de biografías-documentales de Mandela. Incluso hay alguna película interesante de sobremesa de Antena 3, que nos muestra los años de Mandela en la cárcel que no se como se llama pero que echan en Paramount Channel cada dos por tres, creo que se llama «Bafana».
Muchas de estas películas como por ejemplo Invictus no son peliculones, pero merecen la pena ser vistas solo porque nos enseñan a la historia de país como Sudáfrica.
Al hablar de libros uno no puede quedarse sin leer a Coetzee, premio Nobel de literatura en 2003 o a Nadine Gordimer a quien se lo dieron en el 91. Fijaros la riqueza del país cuando 2 de los cuatro premios Nobel de literatura de todo el continente africano son de Sudáfrica.
Yo me leí «Desgracia» de Coetzee durante el viaje. Me gustó aunque mi favorito sigue siendo «Juventud».
Por eso nada como estas cosas para entender que Sudáfrica en sí misma es uno de los países con más riqueza natural, artística y geográfica del mundo
ALOJAMIENTO
Los hoteles en Sudáfrica son bastante buenos. Incluso dentro de los parques nacionales la opción de alojarse cómodamente es muy posible. También hay campings pero nosotros preferimos dormir bien en cama para ir descansados.
La verdad es que para eso la agencia de viajes local fue todo un acierto ya que conoce muy bien los sitios más bonitos donde hacer noche, y realmente dormimos en sitios espectaculares con su buffet de desayuno correspondiente por precios muy asequibles.
Podría deciros varios pero sin duda el que me gustaría destacar está en Tsitsikamma en unas cabañas rurales a 10 metros de la costa que sin duda ninguna es el mejor sitio donde me he alojado en mi vida, principalmente por el entorno.
http://www.sanparks.org/parks/garden_route/camps/storms_river/
En este vídeo del blog puedes ver escenas que rodamos desde nuestra habitación. Realmente increíble que haya lugares así y que la gente pague millonadas por ir 15 días a Benidorm.
Otro que nos gustaría destacar es la reserva privada de Sabi Sands Inyati Private Game Reserve. Sí, es cara, muy cara, pero merece la pena cada euro que cuesta. Es un lujo dormir allí aunque sea una noche y encima incluye el safari donde veréis los Big Five, ya que allí los tienen muy «localizados».
También incluye cena elegante sudafricana donde podrás degustar los típicos platos como avestruz, antílope o más platos de la zona.
Inyati – Sabi Sands Game Reserve

Vistas de Sabi Sand
COMER EN SUDÁFRICA
Siempre nos gusta mucho hacer un post solo de las comidas y bebidas del país que visitamos. En Sudáfrica la comida es muy buena y tiene platos deliciosos así que daremos nuestra opinión al respecto.
Destacamos como buenos borrachuzos latino-romanos que somos los vinos. Probamos algunos realmente exquisitos y a muy buenos precios tanto en restaurantes como en hoteles y podemos decir que nunca pasó de los 2 euros por copa, o 10 la botella.
Esto hace que uno se atreva a tomarse un Pinotage sudafricano y no sufra nada el bolsillo, por cierto un vino excelente. Los blancos también están muy ricos.
Por otra parte las carnes son de muy buena calidad y los alimentos frescos también, no olvidemos que por el clima tan suave todo el año Sudáfrica tiene una producción agrícola y animal excelente.
Además en su cocina se delata su complejo entramado social, ya que al igual que es posible encontrar a hindúes, a americanos o a orientales en sus calles, pasa lo mismo si tratamos de buscar restaurantes. Nosotros comimos en un etíope, en un indio o en un asiático. La variedad es muy grande sobre todo en las grandes ciudades.
Por no hablar de su compleja estructura social integrada históricamente por holandeses, alemanes, portugueses e ingleses. En definitiva una amalgama de sabores y gentes.

Southafrican Braai
Sí podemos decir que el «Braai» es el plato típico por definición. Realmente no es un plato es una forma de vida y de comer. El Braai es la barbacoa y para los sudafricanos es todo un acontecimiento. En especial en los parques nacionales cenar tranquilamente al calor de la hoguera recordando lo que se ha hecho en ese día es un lujazo y una experiencia.
Las carnes son realmente excelentes, destacan los boerewors, que son medio longaniza medio salchicha. Os las encontraréis en todas partes, todas tienen su punto.
Luego para los carnívoros las carnes de caza o la exótica carne de avestruz harán las delicias de los más atrevidos. Y todo a precios módicos, ninguna comida pasó de los 20€ por persona.
Bueno una vez que nos dimos el lujo de probar un menú degustación etíope y pagamos la turistada. Por lo demás se come muy bien y barato.
Y si se nos permite la recomendación en Ciudad Del Cabo hay un restaurante de fusión a precio caro pero asequible donde se mezcla el concepto tapa con la cocina sudafricana.
Se llama Fork y está en la calle Long street en el número 84
La mala noticia es que hay que dejar propina (un 10%) pero diremos que el servicio es excelente en el trato, puede que por eso pero se la ganan.

Propinas en Sudáfrica
PARTE 3.- EL VIAJE
Para intentar hacer más comprensible la lectura y ya que hemos indicado cual fue nuestro recorrido del viaje lo que haremos es ir describiendo los lugares más representativos.
Somos conscientes de que nos vamos a dejar muchas cosas en el tintero pero esto que vamos a escribir no se trata más que de una guía orientativa sin más intención que recordar nuestro viaje y ayudar a nuevos viajeros a planear al suyo.
¡Comencemos el camino!

Crucemos el puente de las pozas de la suerte de Bourke
JOHANNESBURGO
Bueno oiréis en muchos foros que Johannesburgo mejor ni pisarlo, que es muy peligroso y que no merece la pena estar ni unas horas. Evidentemente no es que no merezca la pena, pero sí es cierto que merecen mucho más la pena otros sitios como el parque Kruger o las montañas Drakensberg.
Por otro lado si llegáis o salís de Sudáfrica por avión casi con toda seguridad tendréis que pasar por la capital, Johannersbugo con lo que querréis saber algo que sea interesante de ver.
Personalmente en los viajes me gusta actuar de paisano, mezclarme con la gente del sitio donde vaya. El «problema» de Sudáfrica es que hay muchas realidades muy diferentes en un mismo país y de eso uno se da cuenta nada más bajarse del avión.
Por ejemplo no es lo mismo el ocio de la gente en función de su estrato social. Si eres turista blanco es muy complicado (por no decir imposible) camuflarte con la gente de color sin que se note. Incluso aquí puede ser peligroso.
En Johannesbrugo el ocio de la gente de clase media alta se centra en la actividad de sus mega centros comerciales. En concreto uno de los más destacados es el Emperors Palace que es donde además estaba nuestro hotel.
El Emperors Palace es un mega centro de ocio con hoteles, restaurantes, casinos, teatros y salas de conciertos. Todo el complejo está bajo techo y aunque las pinturas intenten disimularlo con sus colores celestes no es más que un centro de ocio soterrado.
Los hoteles se comunican por largos corredores al estilo de Las Vegas y todo lo que uno se imagine está entre esas cuatro paredes. Bueno no estuvo mal conocerlo pero si me preguntan una foto de Sudáfrica jamás pensaría en ninguna que hicimos allí.
Eso sí cenamos muy bien en el Gold Rush (una especia de VIPS sudafricano) y nos hizo mucha gracia que el techo de todo el complejo estuviera pintado de color azul con nubes y todo.

Johannesburg-Emperors Palace
TOWNSHIPS
No nos sedujo especialmente la idea de visitar un Tomwnship o sea un poblado o gueto sudafricano. Y no fue porque no nos resultara interesante que al revés, fue más por el planteamiento de ver esos poblados como interés turístico ya que en realidad no es más que el teatro de un gran drama social.
Y para ver eso no hace falta más que pasar por la carretera y ver chabolas con techos de placas y con niños jugando en charcos de lodo.
El Aparheid como concepto no ha muerto, aunque el mundo crea que con Mandela todo se solucionó, por desgracia no es así. Más de 2 tercios de la población viven en condiciones infrahumanas y eso no nos parece que tenga interés turístico, tiene interés humano.
Es complejo visitar un país tan rico como Sudáfrica y ver este doble rasero. Aun más se hace complejo cuando uno habla con ambas partes de esta segregación social y se da cuenta que el tema es mucho más complicado de lo que aparenta en la superficie.
Aun con el ACN en el poder, la segregación sigue muy presente, y se descubre que no es un tema de color de piel sino de dinero y poder. Con dinero estás en una orilla y sin dinero en la otra y vives en un township.
Ver esto como algo turístico se aleja de nuestro concepto de viaje por eso nos quedamos con lo que vimos por fuera y lo que pensamos por dentro.

southafrican township
PARQUE KRUGER
Así que al día siguiente salimos por patas hacia Kruger. Kruger es el principal parque nacional sudafricano. Hace frontera con Zimbawe y Mozambique y fue instituido por Paul Kruger en 1898 abarcando unos 35.000 kilómetros cuadrados.
El parque se expande en una franja de unos 350 kilómetros de largo y 60 de ancho entre los ríos de Limpopo y Crocodile al sur. Otro cauce fluvial es el Sabi Sand que es donde encontraremos los mejores alojamientos.
Los accesos al parque se hacen por carretera. El control es muy exhaustivo con lo que hay que asegurarse de tener todas las reservas confirmadas ya que solo dejan acceder con todos lo papeles en regla y las reservas hechas.
También es muy importante respetar todas las normas, que los latinos a veces somos muy de saltarnos las reglas pero dentro del parque no conviene. Por ejemplo salir del coche si hay leones o no ir a 200 por carreteras donde cruzan elefantes, al elefante no le importará mucho,a tu coche sí.
Ya en serio, la limitación de las carreteras son de 50 y por motivos lógicos hay mucho control sobre eso. Los animales ya sea de día o de noche están atravesando continuamente las carreteras y no os queráis imaginar que pasaría si un elefante como este atravesara vuestro parabrisas. Por eso los radares y controles de velocidad son muy frecuentes y merecidos.

El Elefante africano
También hay que decir que todos los parques nacionales tienen unas horas de cierre. No os dejarán pasar a partir de una hora, esto es muy importante a la hora de planificar el viaje ya que no conviene apurar.
Una vez dentro lo mejor es relajarse y abrir bien los ojos. Lo bueno que tiene el parque Kruger es que puedes recorrerlo con tu propio coche, lo malo que es posiblemente no veas a todos los animales.
Por si acaso, hay muchos safaris oficiales donde los guías locales nos guiarán por los mejores escondites. Los hay nocturos y diurnos, en nuestro caso y por probar hicimos uno nocturno en Kruger. No vimos mucho y aunque pasamos mucho frío fue divertido.
Nota curiosa: A los animales en la noche los distinguen por el color de sus ojos al reflejar la luz de las linternas. Cada animal tiene un resplandor de un color.

La elegancia de la jirafa
Por otro lado hay que tener mucho cuidado con los hipopótamos que ya como contamos en el post del Safari es el animal que más muertes humanas provoca (unas 500). Es el más mortal exceptuando las serpientes y los cocodrilos (y el propio humano claro), y es terriblemente agresivo cuando se encuentra fuera del agua, cosa que se produce casi únicamente por la noche.
Más y mejor info en el post donde hablamos de los safaris en Sudáfrica:
http://www.elmundosevebien.com/de-safari/

hipopótamos tragabolas
El parque Kruger tiene una extensión enorme. En muchos sitios no recomiendan menos de 4 días de visita para ver un poco.
Por desgracia en nuestros viajes el tiempo es el bien más escaso y al final te conformas con una pincelada que te haga ver un poco de todo. Pero tanto las actividades como las posibilidades son casi ilimitadas.
Mucha gente dedica unas vacaciones en exclusiva en el parque disfrutando al máximo de las posibilidades de este parque.
Por otro lado también es cierto que cuando llevas varios días viendo animales la ilusión por ver un antílope se va diluyendo lentamente hasta que se torna como algo normal. Luego vuelves a tu país y te arrepientes de no haberles hecho más fotos.

Antílope sudafricano
SABI SANDS
Digamos que es una especie de Reserva Privada donde los animales están muy controlados. Este control hace que sea posible ver de una tirada a los Big 5 al completo en un entorno natural.
Nosotros estuvimos en el Inyati Private Game Reserve, es muy caro pero vale cada euro pagado por todo lo que incluye.
Con poco que uno sea observador también se dará cuenta que los trabajadores que están en esta extensión (la cual comparten varios hoteles) se encargan de proteger el hábitat de estos animales lo que incluye su protección de la caza furtiva.
Como ya hablamos en nuestro post » De Safari (fotográfico)» la caza furtiva en concreto la del rinoceronte blanco es la mayor lacra de este ecosistema más o menos natural. Es un hecho que en unos años esta especie milenaria desaparecerá.

Panorámica Sabi Sands
Como concepto los Game Resorts están muy bien ya que al tener a los animales tan localizados puedes verlos a todos en una misma salida, además los guías te van contando todas las curiosidades de cada animal.
Para ello compartimos un vídeo que ya publicamos por aquí y donde grabamos muchas de las escenas en Sabi Sands.
MIRADORES DEL BYLDE CANYON
Desde Kruger es muy recomendable ir bajando hacia el sur y desviarse en la zona del Blyde Canyon. No esperéis encontrar el Gran Cañon del Colorado pero sí que merece la pena dedicarle un par de días como mínimo a la zona.
Nota: No olvidemos que el Byde Canyon es el tercer cañón más grande del mundo!
Además de sitios puntuales la zona para conducir es una maravilla, ya que se atraviesan miles y miles de hectáreas de plantaciones de árboles que forman un paisaje espectacular.
De camino a Matibidi donde se encuentran los Three Rondavels en la carretera podremos encontrar miradores y atracciones como cataratas y barrancos muy bien indicados y que merece la pena visitar aunque solo sea unos minutos.

Panorámica del cañón del Blyde
Hay algunos que son públicos y otros privados, como God Window, The rainforest y Wonder view, pero en realidad las vistas son muy similares.
El Parking suele costar 10 a 20 RANDS si es público pero es una especie de entrada a los recintos. Vamos que por menos de un euro merece la pena para ver las maravillosas vistas.
Además suele estar muy bien preparado para el turismo, con su parking, su información de la zona, su merendero, sus lavabos y su inevitable tienda de recuerdos. Así da gusto.

God window view
Una de las más famosas es la Ventana de Dios. Desde el parking hay un sendero de escaleras de unos 150 metros que va recorriendo el borde del acantilado.
Las vistas son espectaculares y dan a la llanura de Kruger. Sudáfrica aunque tiene muchas cadenas montañosas se caracteriza más por sus llanuras que por sus montañas, por lo que tener estas vistas es todo un lujo.

The God Widow
Otro punto donde merece la pena parar es el pináculo o «The Pinnacle Rock». otro acantilado en el que a parte de poder ver un lateral rocoso espectacular del cañón podemos ver también una roca gigante muy característica llamada el pináculo.
Estas huellas de la erosión del antiguo río Blyde como suele ser típico en los cañones, dejando en ocasiones islas de la erosión como este caso.
También estos miradores son buenos lugares para descansar del viaje, reponer fuerzas y comprar en algunas tiendas de artesanía aunque los precios no son baratos y como no les gusta mucho regatear cuesta bastante sacar un buen precio.

The Pinnacle Rock
BOURKES LUCK POTHOLES
De camino a Blyde Canyon desde Kruger hay otro pequeño parque nacional imprescindible para conocer. Se trata de unas pozas de toda la vida pero bastante grandes y con unas formas muy bonitas.
En la visita no se tarda más de media hora aunque conviene deleitarse con las caprichosas formas que ha hecho la erosión del río a lo largo de los años.
La cascada es bastante alta y hay un puente que atraviesa el río que es muy fotogénico y hará las delicias de todo fotógrafo.

Bourke Luck falls
El paseo es de unos 600 metros y es un destino muy típico para escuelas y turistas. El baño está prohibido y de hecho hay guardias que controlan que nadie se acerque mucho a los acantilados por seguridad. Del fragor de los selfies están los fondos de los acantilados llenos.
Nosotros nos cruzamos con muchos colegios que lo visitaban también. La entrada cuesta unos 50 RANDS algo cara pero merece la pena, porque además uno siempre piensa que este dinero lo utilizan para rehabilitar y acondicionar el lugar.

Bourke Luck bridge
BLYDE CANYON
Y aunque tanto estas pozas como los miradores están dentro de lo que es considerado como el Cañon del río Blyde, una de las vistas más espectaculares e icónicas son los 3 Rondavels.
Es muy recomendable hacer noche en el residencial turístico del parque nacional (Forever Resort). Son unos apartamentos unifamiliares con cocina y baño. El complejo tiene un restaurante muy recomendable y barato, con opción de cenar a la carta o bufé libre.
De este lugar parten algunas rutas que incluso bajan hasta el río.
Nota: Esta zona es muy conocida por las serpientes muchas de ellas muy peligrosas.
En la recepción del complejo tienen un terrario con unos bicharracos de tomo y lomo, como una serpiente de cascabel muy grande, no aptos para fóbicos de reptiles. Están construyendo un centro de recuperación ya que algunas especies son únicas.
También tenemos que decir que aunque os metan mucho miedo con las serpientes de Sudáfrica (ya que muchas de ellas son mortales) nosotros tenemos que decir que no vimos ninguna en todo el viaje, aunque si vimos rastros y mudas de piel.

The Three Rondavels
LISBON FALLS
Esta zona del Cañón del Bylde a parte de por los miradores, es muy conocida por las cascadas. Lo ideal y lógico es que de camino a Matibi os paréis en algún mirador o alguna cascada y cuando bajéis al sur (suele ser lo normal ir a Pilgrim o al sur) os paréis en los que os falten aunque siempre dependerá de la organización del viaje.
Una de las famosas cascadas es la de Lisbon, que tiene unos 100 metros de caída. Está a muy pocos metros desde el parking, y bastante bien señalizado.

Lisbon falls
BERLIN FALLS
Otra famosa catarata es la de Berlín, muy parecida a la de Lisboa. Una de las cosas más impresionantes de estas cascadas no es tanto la caída del agua, algo que tiene imán para los ojos, sino que además los alrededores son espectaculares. Todo verde aun en su invierno.
La entrada al parking también cuesta unos 10 Rands pero claro que merece la pena. Es la mejor parada posible en este tipo de viajes donde todo va muy rápido. Darse cuenta de la paciencia del agua que ha recorrido esta cascada durante miles de años le hace relativizar a uno.

The Berlin falls
MAC MAC FALLS
Otras cascadas muy conocidas son las de Mac Mac cerca de Graskop y Sabie. Esta zona es muy conocida por las actividades de rafting y canoas, aunque en su invierno (nuestro verano) suelen estar cerradas o con baja actividad.
El nombre de mac mac viene dado por los mineros escoceses que llegaron en 1870 para buscar el ansiado oro de la zona.
Hay muchas rutas que es posible hacer que nos llevaran a la base de la cascada, dependiendo de cada uno puede organizarse para hacerlos. Nosotros debíamos seguir nuestro camino a Santa Lucia.

mac mac fall
PILGRIM REST
Pilgrim es un antiguo pueblo minero embebido por la fiebre del oro allá por el año 1870. Una especie de Sacramento, (CA) americano muy turístico donde se ha intentado conservar esa esencia minera y merece la pena visitar.
El pueblo tiene un museo del oro y muchas tiendas de recuerdos bastante chulas aunque a precios de turistas.

¿La Warner? no, Pilgrims rest
Nosotros tuvimos un pequeño problemita al aparcar nuestro coche, ya que unos pillos lo lavaron (sin pedírselo) y nos pedían 100 RANDS, vamos más caro que en mi barrio.
Por supuesto en estos casos (que os pasarán) hay que mantenerse firme y no amedrantarse, ellos juegan a presionar con las limosnas, sobre todo si tienes cara de turista, es un «órdago-chicuela» así que no hay que sentirse mal si uno quiere dar algo bien, pero no os van a rallar el coche o matar si no lo hacéis, por mucho que a veces lo pueda parecer.
Por eso el pueblo nos dejó ese regustillo amargo, tal vez además porque conocemos la Costa Oeste de USA y esto es como comerse un donut original y uno del chino. Pero es cierto que pillaba de camino y curioso es.

Una tienda de Pilgrim
SUAZILANDIA
Atravesando Sudáfrica cruzamos en un día este peculiar, monárquico y pobre país que vive encerrado geográfica y económicamente en terreno sudafricano.
Al ser otro país le hemos dedicado un post independiente contando nuestra breve estancia.
Os recomendamos echarle un ojo si es que queréis visitarlo.

Swazilandia Flag
SANTA LUCIA
Uno de los platos fuertes del viaje es sin duda Santa Lucia. Es una ciudad muy turística y muy segura excepto por los hipopótamos nocturnos. Además ofrece muchas actividades muy recomendables.
Una de las cosas imprescindibles cosas que hay que hacer en Santa Lucia es el paseo en barco al atardecer por la ría, uno de los mejores sitios para ver hipopótamos.
Hay tres cruceros diarios y nosotros recomendamos tomar el que más se aproxime al atardecer ya que las vistas son espectaculares. No recuerdo bien el precio pero merece mucho la pena, aunque sea simplemente para ver atardeceres como este.

El ciclo de la vida (Santa Lucía)
Los hipos bajo la fama de entrañables y simpáticos son realmente feroces contra el humano. Provocan más de 500 muertes al año, 450 más que los tiburones. Son animales muy territoriales y en cuanto se ven amenazados atacan hasta la muerte y eso en animales de más de media tonelada pues no es moco de pavo.
Durante el crucero nos irán explicando curiosidades sobre estos animales, las guías son en inglés pero el truco es inventarse lo que uno no entiende.
El estuario de Santa Lucia también es muy conocido por la variedad de aves ya que es como hay agua todo el año sirven de paso a las migraciones. Naturaleza en estado puro. Un oasis para los amantes del birding.

hipopótamos tragabolas y su mamá
PARQUE NACIONAL ISIMANGALISO
Además en Santa Lucía hay muchas actividades dedicadas a turistas. Nosotros contactamos con una agencia llamada EuroZulu (buscad en google) y la experiencia fue muy buena. Contactamos con ellos para hacer un safari por el parque nacional Isimangaliso.
www.eurozulu.com
La ruta consistió en dos partes. Primero la zona más al oeste, donde recorrimos el parque en busca de los animales de la zona principalmente cebras, jirafas y alguna sorpresa más como hipos y escarabajos gigantes.
Los hipos son los más comunes por la zona oeste y aunque siempre resulta un espectáculo verlos, como ya los habíamos visto en el crucero lo que nos hizo más ilusión fue ver una manada de jirafas a menos de 10m.

La elegancia de la jirafa
A los leones los están intentando integrar pero se desplazan al norte en busca de terrenos más firmes.
En cuanto a los hipopótamos, uno de los mejores lugares en Sudáfrica para verlos es aquí. Bueno en realidad en Isimangaliso es muy fácil muchos animales, además sí da sensación de que los animales se encuentran en su entorno totalmente.

Hipos de iSimangaliso y un búfalo metiéndose en la foto.
Paul nuestro guía de Euro Zulú la verdad es que fue un encanto, hasta nos preparó un Braai (barbacoa) al estilo sudafricano para comer. Nosotros hicimos el tour los dos solos porque ese día hizo mal tiempo lo que fue más encantador aun.
Él estuvo en España en los san Fermines cuando era joven, nos encantó la conversación que tuvimos sobre el racismo, Mandela y Sudáfrica. Fue una visión que nos hizo cambiar nuestros pensamientos.
Personalmente creo que en la vida no suele haber blancos o negros (metafóricamente hablando), si no más bien una escala de grises entre lo bueno y lo malo que es donde solemos estar casi todos los seres humanos.
La comida con Paul no la olvidaremos, personalmente porque por primera vez en todo el viaje sentí que estaba dentro de Sudáfrica, y no solo de turismo.

iSimangaliso west park
La segunda parte del tour es al otro lado del estuario pegado al mar. es una zona bastante tranquila que tiene unos miradores espectaculares. No os asustéis por las huellas en el suelo de leones e hipopótamos si os fijáis un poco veréis que son fakes.
Finalmente el plato fuerte fue acabar en un merendero de la costa donde almorzamos. Esta zona es muy salvaje y uno tiene la impresión de estar en un paraíso. En verano las tortugas desovan en la playa, y ver eso es imprescindible si vais en esa época del año. Allí es donde comimos con Paul.
Nos gustó tanto que al día siguiente decidimos llegar en nuestro coche hasta Cape Vidal un verdadero paraíso en la tierra.

panorámica de Cape Vidal
No hay muchas palabras para poder describir esa inmensa playa. Uno parece estar en otro planeta. Además como el turismo no está nada masificado (al menos en su invierno) pues verlo solo no tiene precio, es realmente espectacular.
Vale la pena ir y quien sabe si quedarse unos días, desde luego si hubiéramos podido lo hubiéramos hecho.

Cape Vidal es donde descansó Dios después de crear el mundo
ZULULANDIA
Pero teníamos que continuar nuestro viaje y adentrarnos en el interior de Zululandia. Una zona muy interesante pero muy pobre y aun sin explotar turísticamente.
Hay muchos centros que podemos visitar donde nos contarán la forma de vida de las tribus que aun intentan conservar sus tradiciones zulúes. Por supuesto no esperéis autenticidad y sí más un espectáculo destinado al turista. Pero es lo que hay.

Zulúes haciendo el show del turista
UMDLOTI
Nosotros hicimos noche es esta tranquila y turística ciudad. No es que sea imprescindible pero si que nos vino muy bien ya que hicimos noche allí para tomar un vuelo matinal desde Durban ya que está a muy pocos kilómetros. Además Durban no es tan segura como Umdloti.
Hay bastante restaurantes y alojamientos muy bien llevados, en algunos casos son casas particulares residenciales donde alquilan habitaciones.
Una de las cosas que más nos gusto fue el rompeolas, era espectacular como golpeaba la fuerza del mar sobre el muro de contención.

Umdloti
GARDEN ROUTE
Y como hemos comentado volamos de Durban a Port Elisabeth para abarcar la segunda parte del viaje. Tomar este vuelo interno nos ayudó a quitarnos kilómetros gasolina y sobre todo tiempo.
Si vais con más días que nosotros igual merece la pena seguir bajando con el coche por la costa, pero nosotros no pudimos hacerlo.
Desde Port Elisabeth más o menos empieza la gran atracción turística sudafricana la Garde Route que es una carretera que casi siempre va pegada al mar y que recorre verdaderos paraísos.
Cada ciudad donde uno para tiene la sensación de poder quedarse a vivir. Vamos a ir destacando algunos de los sitios donde merece la pena parar aunque sea para hacer una pequeña caminata por la playa y estirar las piernas a orillas del índico.

Las salvajes y espectaculares orillas del índico
JEFFREY´S BAY
Dentro de esta zona encontramos también la Bahía de Jeffrey un lugar de culto para los surferos. De hecho toda la ciudad está dedicada a este deporte.
Hay miles de tiendas y de miradores donde uno puede echar las horas muertas viendo como los surferos buscan la ola perfecta.
Nosotros no surfeamos y aunque supiéramos no sé si lo haríamos sabiendo que es una zona de tiburones blancos, pero nos llevamos un gran recuerdo de esta acogedora ciudad, por un momento uno duda si están en la ruta 101 en la costa Oeste de USA.

Surferos de Jeffrey bay
STORMSRIVIER
Antes de entrar al parque de Tsitsikamma hay una pequeña ruta hasta un árbol casi milenario, dicen que el más antiguo de Sudáfrica.
El paseo es muy agradable y va desde el parking a los árboles en una ruta circular de unos 20 minutos de dificultad muy sencilla.

El árbol milenario de Stormsrivier
Este camino va a través de la arboleda por pasarelas de madera. Es ideal si vais con niños porque es bastante divertido y no tiene apenas dificultad. Eso sí ojo porque los tablones húmedos del suelo resbalan.
El Big Tree de Tsitsikamma, se piensa que tiene entre 600 y 800 años de antigüedad y mide más de 36 metros de alto y tiene una circunferencia de tronco de 9 metros.

El árbol milenario de Tsitsikamma
TSITSIKAMMA
Sin duda para mi la gran sorpresa del viaje. Un verdadero paraíso. Es el parque nacional que más nos sorprendió sin duda por muchos motivos.
El primero es que nunca pensábamos que existiría este tipo de alojamientos donde uno pueda dormir a unos 10 metros de un acantilado rocoso totalmente salvaje.

Vistas desde la habitación de Tsitsikamma
Segundo porque además está bastante bien orientado al turismo, hay muchas rutas en función del tiempo que se vaya a pasar. Es un lugar muy interesante.
Y tercero por esto:

Naturaleza salvaje de Tsitsikamma
En Tsitsikamma el mar es una obra de arte. Como rompen las olas en las rocas siempre es un espectáculo en cualquier parte del planeta, pero aquí es más que eso, es poesía.
Lo hemos dicho al principio del post pero jamás hemos dormido en un sitio parecido, de verdad fue espectacular, además el restaurante del complejo es bastante bueno y con precios razonables. La verdad es que no sé cuanto costó dormir allí pero hubiera pagado el doble.
Si os alojáis en estas cabañas intentad si es posible hacerlo en las más cercanas al mar, eso de despertarte, asomarte y ver esas vistas no tuvo precio.

stormsrivier mouth
Podría seguir hablando párrafos y párrafos de este lugar pero creo que todo se resume en que fue el lugar más especial del viaje. Nos sentimos en sintonía con la naturaleza y con el paisaje.
Además hay miles de Daisies (que son como perritos de la pradera) corriendo y pastando por todos los sitios, de verdad fue alucinante.

Daisies sudafricanos
Desde la zona de alojamiento y restaurantes hay un sendero que nos lleva a la desembocadura del río Storm. Es un paseo muy entretenido por la costa donde hay que atravesar unos puentes de madera no aptos para gente con vértigo pero muy seguros.
Decimos lo del vértigo porque son colgantes y se mueven al cruzar.

El puente sobre el río storm
Al final de este sendero llegamos a una cala de piedras muy bonita. No viene mal dedicar unos minutos a sentarnos, relajarnos y disfrutar de nosotros mismos en este paraíso salvaje.
En este parque es posible alquilar canoas e ir por el río hasta su desembocadura. para los sudafricanos este es un destino muy popular y sobre todo en verano hay todo tipo de actividades.
De hecho desde aquí hay una ruta de dos días para avistamiento de ballenas, aunque sin duda el mejor sitio para verlas es Hermanus.
Nos quedamos con el recuerdo de este paraíso terrenal y de la experiencia de dormir con vista a la eternidad.

Rocas de Tsitsikamma
NATURE VALLEY
Siguiendo la Garden Route nos encontramos con este pequeño paraíso donde desemboca el Groot River en un pequeño lago y un paseo por la playa espectacular.
El pueblo, bueno las casas de allí son residenciales y prácticamente de lujo. La verdad es que es un lugar idílico para poder dedicarse a la vida contemplativa.
Este lago que es donde desemboca el mar es prueba de ello, ¿a quién no le gustaría pasar aquí una temporada?

Nature valley
PLETTENBERG BAY
Más poblada que Nature está la bahía de Plettenberg. Se trata de una ciudad costera muy turística. En Sudáfrica el turismo no satura las ciudades y eso se agradece, se ven algunos edificios de hoteles enormes, pero no es lo normal, por eso nos gustó tanto.
La ciudad esta en lo alto de una colina con lo que las vistas desde la parte alta de la ciudad son espectaculares. Hay varios miradores y también es un buen sitio para dedicarle unas horas o incluso días ya que hay mucha opción de alojamiento.
Por desgracia nosotros teníamos que seguir nuestro camino al sur.

Plettenberg bay
KNYSNA
Knysna ciudad de nombre impronunciable también es la más poblada de la zona y muy turística. Ideal para vivir.
Tiene un puerto antiguo que ha sido restaurado para la actividad de ocio y comercial. Hay muchos restaurantes y tiendas, e incluso es posible alquilar un barco pequeño para recorrer los canales y la bahía.
Hay un centro de interpretación, y muchos restaurantes ideales para reponer fuerzas. Se veía mucho movimiento de familias que iban almorzar a la zona del embarcadero, de hecho todos los restaurantes estaban bastante llenos, aunque puede que al ser un domingo soleado influyera.

Knysna
Un dato curioso y cruel es ver como las ciudades costeras se dividen en dos, y la mejor parte siempre se lo llevan los blancos. Es un tema complicado y que tampoco queremos entrar porque somos unos ignorantes pero la realidad es esa. El Aparheid del dinero.
Los blancos siempre viven en las mejores zonas y la población de color en los suburbios o en las zonas de la ciudad más interiores.

La elitista Head over hills
El ejemplo más claro es Head Over Hills que es una privilegiada zona residencial enclavada en una colina con vistas a la bahía y al mar y a unos acantilados de cine. Pero claro allí no vive cualquiera.
Esta zona situada en un lugar impresionante, está llena de casas residenciales en la ladera de la montaña al estilo Hollywood Hills. Hay un mirador donde podremos dejar el coche (previo pago a un gorila que nos cuidará el coche) y dar un pequeño paseo que nos lleva hasta unos miradores de los acantilados. Merece la pena desviarse para verlo.

Vista desde Head over hills
WILDERNESS
Y el último pueblo de esta zona de paraísos terrenales fue Wilderness que como su propio nombre indica es la definición perfecta de naturaleza salvaje.
El paseo por la playa es espectacular. Hay dunas de arena transparente. Nosotros decidimos dar un buen paseo por esta playa para agotar las últimas horas del día y de luz.
Había mucha gente haciendo kitesurf, las orillas son tan amplias y está tan poco masificado que es un sitio ideal para practicar este deporte. Todas las zonas muy bien señalizadas y nadie haciendo un mal uso de la playa, ni una colilla nada de basura fuera de los cubos, madre mía ¡qué suerte!

Wilderness
OUDTSHOORN
Y dejamos con pena la playa para adentrarnos en el interior del continente. Oudtshoorn es una de las ciudades más importantes de la zona no tanto a nivel turístico (que también) si no a nivel económico y residencial ya que no tiene los precios de las ciudades costeras y es donde vive la clase media.
La ciudad como tal no tiene mucho interés pero por lo que sí que lo tiene es que desde allí sale una ruta circular imprescindible para el turista si quiere ver una granja de avestruces, las cuevas Karoo e incluso darse el lujo de atravesar el Swartberg pass. Uno de los más populares pasos de montaña de Sudáfrica.

Vista de Outdorsm
AVESTRUCES
Bueno no somos muy amigos de las atracciones turísticas típicas, pero sí hacemos todas las actividades que aunque en principio no nos llamen mucho no podríamos hacer en otro lugar, y definitivamente visitar una granja de avestruces lo es.
Me refiero que ver una granja de avestruces puede que no sea una aventura pero sí que es muy curioso y solo se puede hacer en ciertas partes del mundo. A nosotros nos mereció la pena. Es como si alguien va a la plaza mayor y no se toma unas tapas. Te guste o no hay que hacerlo.

¡Un huevo de avestruz!
En esta granja nos explicaron como diferenciar a un avestruz macho y una hembra (por el color del plumaje los negros son los machos y las grises las hembras) y miles de curiosidades sobre los huevos de avestruz, algo que nos impresiona siempre a todos.
Los huevos son muy resistentes a la presión incluso soportan el peso de un ser humano que no esté mórbido claro. Eso sí resisten peor los golpes y caídas. Con un solo huevo podríamos hacer una tortilla para 12 personas.
El avestruz macho tiene el plumaje negro e incluso se pueden montar. Nos resistimos un poco a hacerlo ya que no queríamos molestar a los bichines, pero luego nos contaron que su poderosas patas soportan sin problemas el peso de un humano. Lo malo es que acabábamos de desayunar de bufé y claro no queríamos hacer sufrir al animal.
Bueno no nos convenció mucho su teoría pero al final el ansia curiosa nos pudo y montamos en un avestruz. Tenemos que reconocer que fue divertido aunque no hemos colgado el vídeo por respeto al animal y a nosotros mismos.

Avestruz macho descansando después de llevar mi peso
Las hembras tiene el pelaje gris claro, como la de la foto de abajo.
En la visita puedes dar de comer a las avestruces (es muy gracioso como comen el pienso a lo loco) y luego tienen la correspondiente tienda para comprar todo tipo de recuerdos desde llaveros, hasta plumas y sobre todo los típicos huevos decorados.
Los huevos son el típico regalo muy gracioso en el momento pero que luego según lo tienes que llevar cargado el resto del viaje va perdiendo encanto hasta perderlo definitivamente en tu país de origen cuando no sabes dónde meterlo.

avestruz hembra
CUEVAS KAROO
Personalmente me encantan las cuevas me parecen impresionantes. Los homínidos venimos de allí y hemos pasado muchísimo más tiempo viviendo en ellas que en casas.
Después de ver la peli de mi amigo Diego Uceda «La cueva» ya no entro a las cuevas sin tomar miles de precauciones. Os recomiendo que la veáis por cierto:
http://www.filmaffinity.com/es/film678313.html
Para las cuevas Karoo hay dos tipos de visitas, una de un recorrido corto apta para todos los públicos y otra para los más aventureros con pasos que son bastante complicados ya que a duras penas cabe una persona.

Cango doom
Todas las visitas son guiadas y nos explican lo que suelen explicar en todas las cuevas, como se formaron, las diferencias entre estalagtitas (son las del techo) y estalagmitas (las del suelo), así como las curiosidades de como a lo largo de los miles y millones de años se van uniendo formando columnas tan fotogénicas como esta.

Cango columna
También os harán cantar para demostrar que las cuevas son uno de los espacios más perfectos para la acústica y si no que se lo digan a Preisner y la minas de sal de Wieliczka.
De hecho es muy probable que la guía se improvise una canción, por lo menos la nuestra lo hizo. Momento Operación Triunfo – La Voz.
Por lo demás este sitio es el paraíso de los fotógrafos que saben y una pesadilla de los fotógrafos que se creen que saben (como nosotros), ya que las condiciones de luz hace tirar mucho de técnica para tener resultados decentes (que no son el caso).

Cango caves
SWARTBERG PASS
Como la granja y las cuevas se ven en una mañana el resto del día lo dedicamos a cruzar el Swartberg Pass. En la carretera hay un momento que al pasar el puerto se transforma en una pista de montaña solo apta para todoterrenos y coches de alquiler.
Eso sí hay que tener cuidado con no pinchar o tener una avería ya que estamos bastante incomunicados. Las vistas desde arriba son chulas y la aventura merece la pena.

Swartberg pass
CATARATAS DE RUST
Pasado este paso de montaña y bajando al otro lado del valle se puede llegar hasta Prince Albert un pueblo muy bonito casi aislado de todo y desde donde sale la carretera rodeando el desierto pasando por un oasis en forma de cascada llamado De Rust.
Ojo aquí con las serpientes mejor dicho cuidado con los miedosos de las serpientes ya que dicen que como toda la zona es bastante desértica van allí todas a beber.

Cataratas De Rust
Las cascadas dan a unas pozas, pero claro a parte del frío con los carteles que nos avisaban de las serpientes cualquiera se mete a bañarse.
Serpientes no vimos pero lagartos y reptiles muchos, hay un caminito de unos 50 metros desde el parking a las cascadas, también hay un merendero en el parking que es donde nosotros comimos.
La verdad es que la ruta circular está bastante bien ya que ves en un solo día, avestruces, cuevas, un puerto de montaña, desierto y una catarata.

Catarata De Rust
MOSSEL BAY
Al día siguiente y después de nuestra segunda noche en Oudtshoorn salimos a Hermanus el plato fuerte del viaje. Antes y para bajar un poco el bufé del desayuno paramos en Mossel Bay una ciudad del estilo de las del garden Route con su paseo marítimo sus acantilados, sus pescadores y sus surfistas.
Es cierto que ves muchas ciudades parecidas pero cada una tiene su encanto y todas al menos merecen una parada de unos minutos para buscar el mejor recuerdo en forma de foto.
Por supuesto que en cada ciudad hay miles de actividades por hacer, pero es materialmente imposible estar un día en cada una a no ser que seas millonario y no tengas que trabajar o claro si tu viaje por Sudáfrica es dos meses que tampoco es nuestro caso.

Pescadores en Mossel Bay
CAPE AGULHAS
Eso sí, antes de llegar a Hermanus, uno se puede desviar para pisar el punto más al sur del continente africano. Cape Agulhas es un destino más geográfico que otra cosa.
El faro es bastante bonito, es el punto más cercano al polo sur donde hemos estado. Cogimos un «geocache» que si no sabéis lo que es, pues ahí os dejamos la duda.

Faro del cabo Agulhas
HERMANUS
Tenemos que decir que esta zona al ser muy próxima a Cape Town la describimos más y mejor en este post asociado.
Nosotros nos alojamos en el Hotel Windsor. Nos gustó mucho porque la habitación daba la mar y eso de ver las ballenas desde la habitación fue increíble. Lo recomendamos.
Desde luego imprescindible venir aquí y pasar al menos dos días.

Escultura de Hermanus
Eso sí podemos decir que este fue sin duda el plato fuerte del viaje. Primero por el sitio que es realmente bonito y muy entretenido para el turista y segundo por las dos actividades que si viajáis a Sudáfrica hay que hacer sí o sí. nadar con tiburón blanco y el avistamiento de ballenas.
Para la actividad de bucear con tiburones blancos también hemos hecho un post aparte
Bucear con el gran Tiburón Blanco- EL MUNDO SE VE BIEN
http://www.elmundosevebien.com/bucear-con-el-tiburon-blanco/
Pero sin duda lo mejor es verse este vídeo que resume muy bien la experiencia
Y lo mismo pasa con el avistamiento de ballenas. Una actividad que dudamos en hacer ya que en Hermanus ver las ballenas es como ver un impala en Kruger pero que para mí personalmente ha sido una de las experiencias más alucinantes de mi vida.
Tengo que decir que me gustó mucho porque sientes que los animales, en este caso las ballenas sureñas, vienen sin la coacción de la comida no como en el caso de los tiburones que vienen engañados por el cebo, pero eso es una apreciación personal.
Por la importancia que tenía también hemos dedicado un post aparte que recomendamos leer a los que dudéis si hacer esto o no.
Además al igual que con los tiburones, también recomendamos ver primero el vídeo y luego leer con detenimiento el post, sin duda uno de los «tops» del viaje.
La música de todos los vídeos del canal de Youtube de El mundo se ve bien, la hemos hecho y la podéis descargar gratis en Sound Cloud.
CIUDAD DEL CABO
Y lo mismo pasa con Ciudad Del Cabo, sin duda la ciudad top para el turista en Sudáfrica. Había tanto que contar que por eso decidimos hacer una guía complementaria a esta donde pudiéramos explicar bien todo lo que hicimos.
No dejéis de leer este post del blog, para nosotros esta ciudad es una de las que más disfrutamos por la vida cosmopolita que tiene.
http://www.elmundosevebien.com/guia-de-ciudad-del-cabo/

Vista Ciudad del Cabo
RESUMEN
¿Conclusión? Que muchas veces los mejores viajes son aquellos en los que no esperas lo que te vas a encontrar. En el fondo de eso se trata viajar.
Si me preguntaran que me esperaba de este viaje antes de ir, no hubiera dicho ni la mitad de cosas que luego hicimos.
Si me hubieran preguntado qué cosas sabía de Sudáfrica, no hubiera dicho más que algo sobre Mandela y que allí fue donde metió en bendito gol Iniesta de mi vida.
Por eso me encanta viajar, porque nos ayuda a romper esquemas y a conocer un poco más este maravilloso mundo que tenemos y que a veces tratamos tan mal.
Estoy seguro que Sudáfrica en unos años será uno de los destinos principales en toda agencia de viajes. Todo el que haya ido habrá terminado como nosotros, alucinando de los lugares que ha visitado.

Paisaje bucólico sudafricano
Eso por no hablar de las actividades grandiosas como el avistamiento de ballenas y nadar con tiburones, algo realmente imprescindible. Hay que cargarse todos los miedos que uno tenga para hacerlo sí o sí.
Yo no tengo palabras para describir lo que sentí, tanto con los tiburones como con la sorpresa de ver una ballena a menos de 1 metro saludándonos y hasta moviendo nuestro barco.
Fijaos como fue de extenso en emociones el viaje, que lo hicimos en agosto y estamos a febrero y todavía no hemos acabado de escribir la guía.
Hemos hecho 4 vídeos que están colgados en nuestro canal de youtube y unos 5 posts que podían hacer sido más. Realmente los 18 días de viaje han dado para mucho. Vamos que casi se nos junta con el siguiente.

Atardecer en Hermanus
Y es que Sudáfrica tiene esa mezcla perfecta entre naturaleza salvaje tanto de safaris como de montaña como de mar. Eso y que además la gente es muy atenta y cariñosa y alegre muy alegre. Sudáfrica es mezcla de alegría y belleza natural, y si no que se lo digan a Charlize Theron.
Aunque histórica y socialmente esta mezcla está todavía en construcción, como nos dice su bandera tricolor, (qué gran analogía), Sudáfrica es el gigante natural dormido, y es el paraíso para cualquier turista porque lo tiene casi todo.
Sudáfrica es vida y se nota. Lo dice la música, lo dicen sus calles y los dicen las olas rompiendo en sus acantilados.

Tsitsikamma bridge
Sudáfrica tiene vida animal, tanta que hasta uno llega a dar por hecho que los cocodrilos y los hipopótamos han aprendido a convivir en una sintonía perfecta. Se temen pero se respetan y comparten entorno.
Sudáfrica tiene historia, dura y cruel, pero de la que podemos aprender muchísimo.
También tiene flora y fauna únicas. Y esa similitud muy bonita, ver como hasta los animales más feroces si tienen comida y un sitio donde vivir ya son felices y no matan por miedos. Cuánto tenemos que aprender los humanos de ellos.

la costa sudafricana del índico
Sinceramente nunca olvidaremos Sudáfrica por todo lo que nos dio, que ha sido mucho. Un viaje que disfrutamos a cada paso, sorprendiéndonos cada día de lo que la naturaleza es capaz de dar.
¿Y qué decir de los atardeceres? que el sol es una ciudad más de Sudáfrica. Resulta impresionante como en cada rincón del país se puede encontrar un gran amanecer o atardecer.
Así como los paisajes variados e impresionantes, resolviendo la típica pregunta de ¿playa o montaña? pues nosotros encontramos la respuesta: Sudáfrica.
Nos quedamos con esa sensación de un viaje perfecto, que dura eternamente en cada recuerdo y en cada foto. Nos quedamos también con la historia que nos enseña Sudáfrica, un país que ha vivido cosas que nos avergüenzan como especie y que definen nuestras miserias.
Pero Sudáfrica es un país que está creciendo, que está aprendiendo de su pasado y está intentando dar con esa mezcla perfecta entre lo justo y lo posible, tal y como dice su bandera. Encontrar la mezcla simétrica perfecta de colores y personas hará crecer realmente a este gran país.
Su riqueza, a veces esquilmada por los colonialismos y gobiernos corruptos, tendría que revertir en los propios cimientos del país, que no están todo lo sanos que deberían.
Sudáfrica nos enamoró, fue un flechazo lento pero eficaz, con certeras puntadas de mar y rocas y con sabor al fuego de una barbacoa. Nos llevamos muchas fotos mentales tantas que hasta dudamos que fueran reales o no.
Nos llevamos ver a un león, a un rinoceronte en vías de extinción, a una ballena y a un tiburón blanco a menos de un metro. Nos llevamos dar de comer a un avestruz, ver la elegancia de una jirafa y la potente estampida de un hipopótamo.
Nos llevamos la humedad que se desprende cuando el mar rompe con las rocas y pulveriza las gotas. Nos llevamos el áspero roce de los campos recién quemados. Esa devastación necesaria para que al año siguiente las plantas nazcan con más fuerza y los animales tengan comida.

La devastadora historia de las cenizas de Sudáfrica
En el fondo de eso se trata, de renacer de las cenizas del pasado y esperar que la vida se abra paso sola. Es duro, pero aceptar el pasado es el primer paso para conseguir el futuro.
Nos llevamos también la sabiduría de Mandela, que hizo algo que hasta entonces nadie fue capaz de hacer, unir a un país roto por las diferencias. Ahí en ese momento Sudáfrica empezó a florecer.
Nos llevamos imágenes que nunca olvidaremos algunas por duras otras por bellas. Nosotros también intentaremos hacer nuestra mezcla perfecta entre lo que somos y lo que queremos ser.
Nos llevamos atardeceres que nunca olvidaremos. Atardeceres donde el sol es el verdadero protagonista, donde uno se siente insignificante, donde uno entiende que viajar no es más que dejar de ser uno mismo para convertirse en el sitio donde ha viajado.
Por todo esto muchas gracias por lo que nos diste, Sudáfrica ve se bien.

Atardecer en Sudáfrica
Pingback: COMER EN SUDÁFRICA | EL MUNDO SE VE BIEN
Pingback: PARQUE NACIONAL DE MONFRAGÜE | EL MUNDO SE VE BIEN
Pingback: RECLAMANDO VUELOS
Pingback: GUÍA DE O GROVE - EL MUNDO SE VE BIEN
Pingback: Guía de LAS ISLAS CÍES - EL MUNDO SE VE BIEN
Pingback: Guía de AMBERES - EL MUNDO SE VE BIEN
Pingback: PINGÜINOS EN PUNTA TOMBO - www.elmundosevebien.com
Pingback: AVISTAJE DE BALLENAS EN PENÍNSULA VALDÉS -www.elmundosevebien.com
Hola, mi nombre es cecilia , soy argentina y estoy organizando mi viaje a sudafrica. Muy bueno el relato de viaje de sudafrica ,me guarde muchos tips. queria consultarles sobre la ruta panoramica , yo voy a estar dos noches en el kruger , luego una en una reserva de sabi sand y de ahi empezaria la ruta panoramica hasta llegar a johanesburgo , no se bien como hacer para ir a blue river cañon graskop sabie e ir bajando a johanesburgo . la pregunta es , desde sabi sand hacia donde voy ? gracias
Hola Cecilia
Gracias por tus palabras!!
Para tomar la ruta panorámica Blyde Canyon desde Sabi, tienes que ir a Hazyview y luego Graskop, las carrteresa no son muy buenas en la zona de Sabie y Kruger, hay que ir muy despacio, y también es recomendable que los mismos de las reservas te indiquen ya que las carreteras cambian cada año por las lluvias y a veces merece la pena dar un rodeo!
Buen viaje!!
Pingback: Vídeo de Sudáfrica en timelapses -www.elmundosevebien.com
Pingback: Guía de LA ROCHELLE - www.elmundosevebien.com
Hola Cecilia
Estoy planeando una ruta similar a la vuestra para este Septiembre y he pedido presupuesto a Rhythim AFrica, aunque de momento no he recibido respuesta alguna. No sé hasta que punto es necesario organizar el viaje mediante agencia, veo bastante fácil hacerlo por cuenta propia. Nuestra idea es similar a la vuestra (coche de alquiler y a nuestro aire). Siento ser indiscreta, pero te puedo preguntar que presupuesto barajasteis para vuestro viaje. Y, por otra parte, veo que no visitasteis Drakensberg.Por alguna razón en especial?
Por supuesto, es una opción! Nosotros lo hicimos así por comodidad y tiempo. Lo de no visitar Draknsberg, también fue por falta de tiempo, queríamos ver muchas cosas del sur y no nos daba tiempo a todo. Lo del presupuesto total del viaje, si te soy sincero no me acuerdo, ya que algunas cosas lo incluía la agencia y otras actividades las hicimos por nuestra cuenta!
Un saludo viajero Mónica!
Hola, quería saber cual es el presupuesto aproximado de un viaje asi
Hola!
El presupuesto depende de muchos factores de cada viajero (tipo de hoteles, días de estancia, alquiler de coche, comidas,etc) y de otras como las fechas de cuando se viaje, así que es muy difícil contestar a esta pregunta.