GUÍA DEL ALENTEJO

En esta guía del Alentejo del www.mundosevebien.com vamos a recorrer esa zona tan única y auténtica de Portugal. Un lugar lleno de historia, buena gente y mejor comer. El Alentejo se ve bien.

El Alentejo en una de las zonas más bellas pero a la vez más desconocidas de Portugal. Tal vez por eso, trataremos de hacer esta guía de una manera especial, contando porqué el Alentejo nos tiene tan enamorados como viajeros. Además, sinceramente no hay mucha información del Alentejo en internet, y la poca que hay, siempre mira al exterior (al mar), cuando gran parte de la belleza del Alentejo está en el interior (como en la Bella y la Bestia).

Además, como ya os hemos contado en otras guías, nuestra relación con Portugal traspasa lo viajero, y entra en lo personal. Viví de Erasmus allí y parte de mí tiene esencia portuguesa que siempre tira mucho. Por eso, con más motivo aún, vamos a tratar de ser los mejores portavoces de la belleza de este lugar.

Pero antes de entrar al detalle en esta guía de Lagos, recomendamos que os deis una vuelta por las otras guías de Portugal que tenemos en la web. También os recomendamos visitar el índice de todos los viajes de El mundo se ve bien.

Mirador de Évora

Mirador de Évora

DE VIAJE POR EL ALENTEJO

Lo primero que tenemos que decir es que hemos visitado en varios viajes antiguos el Alentejo portugués, utilizaremos todos esos recuerdos para elaborar bien esta guía. Concretamente muchos de los datos y fotos son de nuestro último viaje de verano, en el que recorrimos toda la mitad sur de Portugal (Alentejo y Algarve). Esta puede ser una buena combinación para viajes de más de una semana.

Además el Alentejo (interior) aún sigue siendo más económico que el resto de Portugal, aunque es cierto que durante los últimos años Portugal ha incrementado los precios de una forma escalonada pero imparable, y ha pasado de ser realmente barato a un precio parecido al de España y al del resto de Europa.

Eso sí, para recorrer el Alentejo, lo mejor es disponer de vehículo propio, ya que el sistema de transporte público es escaso y poco conveniente, ya que parte del encanto de ese tipo de viajes, es que podamos disfruta de los rincones y paisajes más ocultos a primera vista del turismo convencional.

Dividiremos esta guía del Alentejo en tres partes. En primer lugar hablaremos del Alto Alentejo, con las viistas destacadas de Évora, los Alineamiento de los Almendres, Monsaraz y Elvas. Después viajaremos al Bajo Alentejo, pasando por Beja o Mértola, y finalmente hablaremos de la fabulosa Costa Alentejana.

 

Puestas de Sol en el Alentejo

Puestas de Sol en el Alentejo

ORGANIZACIÓN DE LA RUTA

Sin embargo a pesar de que en otras guías de viaje, siempre nos gusta dar nuestra ruta concreta de viaje (al menos del que nosotros hicimos). En este caso concreto no le vemos mucho sentido, ya que son miles las opciones para recorrer la zona, y todas buenas.

Por un lado mucha de la gente que conoce y utiliza el Alentejo es como parada intermedia hacia Lisboa o el Algarve, no siendo este un destino final. Por eso a gusto del viajero está la distribución de las paradas y los días, en función de su itinerario.

Tampoco es mala opción dentro de nuestro viaje, hacer base en Évora para el Alto Alentejo y en Beja o Vilanova de Milfontes que es lo que particularmente hicimos nosotros, dos o tres dás en cada destino, y luego de allí visitar las ciudades que más nos apetezca conocer.

En esta guía del Alentejo, daremos algunas ideas de lo que nosotros destacamos del Alentejo (alto y bajo) pero recomendamos que sea el propia viajero quien diseñe su ruta.

 

Calles de Monsaraz

Calles de Monsaraz

CONSEJOS DE PARA VISITAR EL ALENTEJO

En forma de consejos rápidos, daremos unas cuantas recomendaciones personales, en función de lo que nosotros vivimos en nuestro viaje. Son siempre apreciaciones subjetivas pero que quizás puedan ayudar a futuros viajeros.

  1. Alentejo para muchos es una cenicienta, realmente hay rincones maravillosos, pero la fama de Portugal se las llevan otras zonas más saturadas de turistas. Es quizás eso lo que nos encanta y que ojalá perdure en el tiempo.
  2. Otro de los puntos ganadores del Alentejo, es la comida. Es una de las regiones de Portugal donde mejor se come. Además el precio es, a pesar de los incrementos de los últimos años, algo que se agradece mucho.
  3. Eso sí un dato a tener en cuanta es que los aperitivos que ponen antes de servir los platos principales se cobran. Suelen ser olivas, matequilla o paté de atún, si no los queremos solo tenemos que decir educadamente que no nos apetece, ya que de modo contrario nos los cobrarán.
  4. Eso sí hay que elegir bien la época en la que se visita. El interior del Alentejo, como el de España, tiene temperaturas extremas y en verano puede hacer mucho calor. Si se visita el Alentejo en verano, mucha agua y evitar las horas de más sol.
  5. Excepto en Évora y Vila Nova la oferta de alojamientos no es muy extensa y sobre todo en Vila Nova en verano tiene unos precios desorbitados. Suerte con ese tema.
  6. Las carreteras están bastante bien, y además conducir por el Alentejo forma parte del mismo viaje, paisajes, pequeñas aldeas que uno no encontraría a no ser que recorra sin prisa el interior de Portugal.
  7. El los lugares más masificados de turistas, los aparcamientos suelen estar bastante bien indicados. En el centro de las ciudades hay que pagar para aparcar pero esto incluso se agradece si la visita es de unas horas, ya que podemos aparcar, ver la ciudad y seguir con nuestro camino.
  8. Con respecto a las gasolineras, suele haber en las ciudades importantes, pero no hay muchas en el interior, nuestro consejo es empezar la marcha con el depósito lleno, para evitar sofocos.
  9. En las grandes ciudades siempre encontraremos grandes superficies donde comprar víveres, sin embargo nuestra recomendación es que aprovechemos los mercados locales, tienen muy buen genero e incluso son más baratos que los grandes mercados. Así además favorecemos la economía local.
  10. Nosotros no hacemos mucha distinción entre Alto y Bajo Alentejo, pero la verdad es que sí son regiones algo diferenciadas. Sin embargo lo que realmente sí son como la noche y el día, es la costa y el interior, en cuestión viajera. La costa está mucho más preparada para el turismo, mientras que el interior aún guarda un punto más humilde y secreto que nos encanta. Tanto alto como bajo, y exterior e interior, tiene personalidad muy diferente.

 

Guía de Mértola

Guía de Mértola

QUÉ VER EN EL ALENTEJO

El Alentejo es la región más grande de Portugal, de hecho ocupa un tercio del país. Tan solo por eso podemos intuir que para conocer bien Portugal, hay que conocer el Alentejo. En esta guía del Alentejo, vamos a dar un repaso por aquellos puntos más interesantes para nosotros, siempre desde un punto de vista personal. Algunos de estos lugares nos gustaron tanto que decidimos hacer una guía anexa independiente para hablar más sobre ellos. Lo dividiremos en Alto Alentejo y Bajo Alentejo.

ALTO ALENTEJO

El Alto alentejo esta lleno de ciudades amuralladas y castillos defensivos impenetrables. Muchas de estas poblaciones han ido creciendo con los años absorbiendo (literalmente) las construcciones medievales. Sin embargo aunque a veces el viajero se olvida de los alrededores de la ciudades, es ahí donde podremos encontrar la verdadera esencia del Alentejo. Pero antes empecemos por el plato fuerte.

ÉVORA

Se trata de una de las ciudades mejor conservadas de Portugal. A esto ayudó que estuvo amurallada desde el siglo XIV, e incluso que muchos de sus monumentos estaban camuflados por otras construcciones, protegiéndose así de saqueos y destrucciones.

De Évora destaca su entramada catedral que fue el epicentro de Évora durante muchos años. Como top para viajero y fotógrafos está las columnas romanas, quizás la plaza más fotogénica de Évora, no solo por sus columnas sino por las vistas desde los Jardines de Diana.

Su famoso acueducto que recorre toda la ciudad es otros de sus monumentos imprescindibles de visitar, de hecho es muy recomendable seguir su recorrido por el casco viejo de Évora, viendo como el Acueducto es engullido por las casas y construcciones que fueron edificándose a sus pies durante los años.

Pero hablar en esta guía de Alentejo de Évora tal y como se merece no es posible, así que hemos decidido hablar mucho más de Évora en esta guía anexa independiente, donde contamos todo lo que hay que ver, consejor y recomendaciones viajeras para todo el que quiera visitar Évora. No dejéis de entrar en esta guía si vais a visitar Évora.

Guía de Évora

http://www.elmundosevebien.com/guia-evora-portugal/

Jardín de Diana

Jardín de Diana

ALINEAMIENTOS DOS ALMENDRES

Y a pocos kilómetros de Évora un lugar muy recomendable para visitar, son los Alineamentos dos Almendres. La llamada Évora Megalítica es un lugar imprescindible para los amantes de la historia, y para cualquier viajero entusiasta que decida ver en primera persona piedras que llevar colocadas más años casi que la propia historia de la humanidad.

Además es un fantástico lugar para viajar con niños, ya que suelen quedarse fascinados con el hecho de que las piedras lleven así tanto tiempo. Además nunca viene mal una lección de historia antigua.

Aunque su visita puede hacerse en unas horas, nos gustó tanto la visita que decidimos hacer una guía anexa a esta e independiente, donde contamos más datos históricos, así como que es lo que nos podremos encontrar en estos alinemaientos. No dejéis de entrar en esta guía complementaria si queréis visitar estos monumentos de la historia de la humanidad.

Visita a los Alineamientos de los Almendres

 

Ebora Megalítica

Ebora Megalítica

ESTREMOZ

Lejos de la grandiosidad de Évora, pero parte del Alentejo menos turístico, nos encontramos con Estremoz. Entre Borba y Vila Viçosa, Estremoz es uno de los enclaves productores de mármol más conocidos, y bien merece una visita.

El mármol de Estremoz, rivaliza con el de Carrara en calidad, (aunque con menos fama internacional). DE hecho hasta los adoquines de la ciudad son tratos de mármol sin tratar.

Estremoz es una ciudad amuralladaque tiene un centro histórico lleno de pequeñas calles llenas de naranjos y un Castillo del S XIII. Su plaza más conocida es la del Rossio Marqués de Pombal. Es una ciudad llena de artesanía y de tiendas de herramientas agrícolas.

La ciudad de Estremoz se divide en dos partes. En la Ciudad Baja donde abunda antiguos conventos convertidos en cuarteles de caballería. En la calle Largo General Graça hay un lago construido en mármol llamado el Lago do Gadanha. En el centro hay una estatua de Saturno.

la Ciudad Alta está rodeada de espectaculares murallas y es donde encontraremos el Palacio Real y la Torre de las tres Coroas. El palacio Real es conocido también como el Palacio Blanco y hoy lo ocupa la Pousada da Rainha Santa Isabel. Diis construyó le Palacio en el S XIII para su nueva esposa Isabel de Aragón. Tras la muerte de la Reina se usó como almacenamiento de municiones. Una explosión destruyó parte del Palacio hasta que Joao V lo restauró parta utilizarlo como arsenal.

El Torreón de 27 metros de altura es conocido como la Torre de las Tres Coronas. Desde la torre se tiene una panorámica fantástica de la ciudad. Muy recomendable la visita.

PORTALEGRE

Portalegre es la capital del Alto Alentejo. Se situa en lo alto de una colina a los pies de la Serra de Sao Mamede. Esta pequeña localidad ofrece al viajero la oportunidad de conocer el Alentejo más auténtico y discreto.

En la parte amurallada de la ciudad hay mansiones barrocas y reliquias de la época dorada de la ciudad, cuando la industria textil estaba en pleno auge. La lana fue el pilar de la economía del S XVIII, el corcho del S XIX y los tapices del S XX. Hoy en día Portalegra es  famosa por su legado textil y por su festival de Jazz en el mes de noviembre.

El Portalegre podremos visitar: la Catedral (Sé) de 1550, el Castillo (polémicamente restaurado en 2006) y los Museos del Tapiz, de Juan Regio y el Museo Municipal con cuadros del Museo de Santa Clara y el Monasterio de San Bernardo.

MONSARAZ

Otra de las joyas del Alentejo Portugués es la pequeña pero preciosa localidad de Monsaraz. Monsaraz es una joya turística y lo sabe, pero a pesar de ello guarda la esencia del encanto más humilde del Alentejo.

Todo viajero que quiera conocer bien el Alentejo no debe dejar la oportunidad de pasar una tarde en Monsaraz, recorrinedo sus callejuelas empedradas, y maravillándose antes las vistas del Embalse de Alqueva.

De hecho para nosotros es tan importante visitar Monsaraz, que le hemos dedicado una guía anexa a esta guía del Alentejo, donde contamos con más detalle todo lo que nos ofrece al viajero. Monsaraz sin duda, fue un de nuestros recuerdos más bonitos del Alentejo, y eso que la viistamos en plena ola de calor.

Guía de Monsaraz

Calles de Monsaraz

Calles de Monsaraz

CASTELO DE VIDE

A gran altura sobre una bella campiña encontramos uno de los pueblos más atractivos pero menos conocidos del Alentejo. Se sitúa en lo alto de una colina, y como buen pueblo alentejado, está llena de casas blancas y calles engalanadas de flores.

Realmente a parte del casco antiguo y del Castillo, no hay muchos monumentos, pero quizás sea eso uno de sus puntos a favor, que a pesar de no tener grandes edificaciones conserva la verdadera esencia de pueblo del Alentejo, donde el mejor reclamo es pasear por sus empedradas calles , algo parecido a lo que hemos dicho de Monsaraz.

Castelo de Vide también es muy conocido por sus fuentes de aguas puras que están en el pueblo. También destaca el barrio antiguo que era una antigua judería. En la zona durante el siglo XV se asentó la comunidad judía tras las expulsión de España. Actualmente queda una sinagoga museo abierto al público en 2009.

Otro punto de interés que debemos conocer es la Fonte Da Vila, una bonita plaza al este de la judería y donde se halla una fuente de mármol del SXVI utilizada para lavarse, y de la que emerge un agua mineral natural.

A unos kilómetros de Castelo de Vide y para los amanes de la historia tenemos el Menhir da Meada de 7 metros de altura, el más alto de la Península Ibérica, y rodeado de decenas de megalitos prehistóricos, conocido como el Parque dos Coureieiros.

MARVAO

Este precioso pueblo Alentejano se situa a una gran altura en un peñasco, rodeado de paisaje de campiña típica alentejana. Sus calles estrechas y empedradas están llenas de flores y rincones maravillosos.

Las vistas desde lo alto de la planicie son impresionantes, y son su verdadero reclamo turístico. El Castillo se puede visitar y uno se da cuenta cuando lo visita que su situación a tan solo 10 km de España le hizo amurallarse y por eso consiguió mantenerse preservada. Los primeros que se asentaron en este lugar fueron los romanos, y luego los visigodos cristianos que fueron los que estaban cuando llegaron los árabes en 715.

Posteriormente pasó a manos cristianas en 1160 y ya con Dinis fue una de las grandes defensas contra Castilla, aunque posteriormente con los años entró en decadencia.

ELVAS

Y otra de los pilares defensivos de Portugal en épocas de asedio español es Elvas, una grandiosa ciudad amurallada, que para muchos españoles es la puerta del Alentejo y que bien merece la pena una visita o incluso una pernoctada.

Para los amantes de las fortificaciones militares, Elvas es un destino obligatorio. A tan solo 15 km de Badajoz, Elvas es una primera parada muy recomendada. Además está llena de monumentos imprescindibles como el Acueducto de Amore, las fortificaciones, el castillo o la Catedral.

De hecho, pensamos que Elvas se merece tanto una buena visita, o que incluso puede ser un gran destino para los extremeños que decidan cruzar la frontera y visitarla durante un día que hemos decido hacer un anexo a esta Guía del Alentejo, en la que podremos conocer con más detalle todos los monumentos que Elvas ofrece al viajero. No dejéis de visitar esta guía si decidís pasar unas horas o unos días en Elvas.

Guía de Elvas

http://www.elmundosevebien.com/guia-de-elvas/

Acueducto de Amoreira

Acueducto de Amoreira

BAIXO ALENTEJO

Algo más humilde que su parte del norte, el Bajo Alentejo, es quizás la parte más olvidada del Alentejo y la parte que más desplazada está a su cara Atlántica. En esta guía del Alentejo queremos dar un repaso para que el viajero se plantee algunas paradas interesantes.

MÉRTOLA

En una ubicación espectacular, Mértola esta emplazada en una colina rocosa sobre el río Guadiana. Calles empedradas y rincones floridos, Mértola aún guarda los vestigios  de la ocupación islámica. De hecho la huella islámica es aún tan patente que cada dos años se celebra el Festival Islámico, donde la artesanía y la música árabe toman la ciudad y la convierten en un verdadero zoco.

De Mertola destacamos el Castillo y la Torre del Homenaje que se construyó en el SXIII sobre los cimientos de un asentamiento árabe, desde aquí las vistas son excelentes y merece la pena visitar.

También merece la pena visitar la Plaza Largo Luis de Camoes y la Torre del Reloj, un pequeño campanario, rematado por un nido de cigüeñas, y la Iglesia Matriz de planta cuadrada y fachada lisa que fue de las pocas que sobrevivió a la reconquista.

También destacamos la Torre del Río, una torre romana en ruinas que antes custodiaba el puerto, y la Iglesia de San Francisco que es un convento de 400 años de antigüedad y actualmente de propiedad privada y está convertida en una Galería de arte.

Nosotros recomendamos la visita por eso os recomendamos que visitéis esta guía anexa donde contamos más en detalle nuestro paso por Mértola, recomendamos algún lugar para comer y algún apunte viajero más.

Guía de Mértola

http://www.elmundosevebien.com/guia-de-mertola/

Guía de Mértola

Guía de Mértola

 

BEJA

Quizás pueda ser considerada como la capital del Bajo Alentejo. Es una ciudad tranquila y sn muchos turistas cosa que por un lado se agradece. Al menos nosotros aquí fue donde mejor percibimos la vida pausada y humilde alentejana. De hecho Beja siempre vive con el complejo de ser la hermana fea de Évora, cosa que aunque fuera cierta, también hace que guarde mejor la auténtica esencia alentejana.

Históricamente la zona de Beja ha estado poblada desde la edad de hierro, y se han descubierto vestigios que se exponen en el Museo arqueológico de la ciudad. Los romanos y los árabes como casi siempre en el Alentejo, poblaron esta ciudad y de hecho era considerada como un gran centro administrativo.

Como puntos de interés está la Praça de la República restaurada donde encontraremos la Iglesia de la Misericordia, imponente iglesia del SXVI de gran pórtico y toscas piedras. Destaca también el Convento de Nuestra señora de la Concepción fundado en 1459. Destaca también el Castillo que puede visitarse gratis y que fue construido por Dinis a finales del SXIII.

Para los amantes de la historia y del arte En la Iglesia de San Amaro podremos visitra el Museo Visigótico que se trata de uno de los edificios más antiguos de todo Portugal.

Beja

Beja

SERPA

Esta tranquila ciudad en un entorno de colinas, viñedos y campos merece a pena una visita. El corazón de Serpa es medieval y por eso sus calles son estrellas y adoquinadas, típicas del Alentejo. En Serpa tiene fama de joya de la gastronomía, de hecho es famoso su queso elaborado con leche fermentada de oveja.

Como puntos de interés destaca el Castillo donde se pueden ver buenas vistas a las llanuras llenas de naranjos. También destaca las murallas de la ciudad y el acueducto del SXI finalizado con una noria que se utilizaba para bombear el agua al Palacio de los Condes de Ficalho.

Para los más frikis tenemos el museo etnográfico, que ocupa el antiguo mercado, y que muestra la actividad más auténtica alentejana. El Museo del reloj tamién puede ser visitado y alberga una impresionante colección de relojes de todo tipo.

MOURA

Otra de las humildes joyas del Bajo Alentejo es Moura, una agradable localidad obrera y fortificada con un castillo y un barrio árabe bastante bien conservado. El nombre de la localidad viene por una leyenda relacionada con la reconquista en la que la mora Saluquiyya abrió las puertas de la ciudad a unos cristianos disfrazados de árabes, y estos saquearon la ciudad, tras lo cual la Moura se arrojó desde la torre, una leyenda bastante cruel la verdad.

En Moura hay algunos museos interesantes, como el Museo Municipal y el Museo del Aceite donde como su propio nombre indica se explica cómo se produce el oro líquido. De entre la iglesias de Moura destacan la Iglesia de San Pedro y la Iglesia de San Bautista, que se encuentra en el exterior del Jardín de Santiago, un spa termal muy indicado para todos los que quieran venir a Moura a descansar.

También merece la pena visitar el Castillo reconstruido por Dinis en el SXIII y por Manuel I en 1510 ya que fue destruido por los españoles en el SXVIII. Dentro de los muros hay un convento en ruinas.

Alqueva desde Monsaraz

Alqueva desde Monsaraz

COSTA DEL ALENTEJO

Pero sin duda tan o más importante que el Alto o el Bajo Alentejo, es destacar la famosa y paradisíaca Costa Alentejana. En muchas guías encontraréis que solo dividen el Alentejo en Alto y Bajo, pero nosotros aquí queremos darle una mención aparte a las playas del Alentejo, ya que sabemos que muchos viajeros vienen al Alentejo, no tanto para conocer su interior, sino para bañarse en verano o simplemente para disfrutar de un kilométrico paseo por sus orillas.

Otro dato a tener en cuenta antes de empezar con esta sección es que la región del Alentejo comienza al sur en Zambujeira do Mar (la famosa Odeceixe pertenece al Algarve), y al norte acaba en Troia. Así que si queréis conocer más otras playas de Portugal vayáis a otras guías de este blog.

Además una de las particularidades de casi todas las playas del Alentejo es que siempre atardece sobre el horizonte, algo que en España no es muy frecuente, esto hace de estas playas no solo un lugar fantástico para el baño sino que además es un espectáculo natural verdaderamente único.

A continuación recorreremos la costa del Alentejo (dejando para otra guía el Algarve) de sur a norte, destacando nuestras playas favoritas, aunque hay muchas más que no salen en esta guía.

Playas del Alentejo

Playas del Alentejo

ZAMBUJEIRA DO MAR

Es una de las playas más agrestes y salvajes de Portugal. Se sitúa entre acantilados rocosos y para acceder hay que bajar por estos acantilados hasta la playa. Sin duda es una de las playas más fotogénicas de Alentejo e ideal para acampar unos días o simplemente para contemplar la naturaleza del Atlántico en estado puro.

Es mucho menos turística que Vila Nova, aunque en agosto está lleno de campistas, mochileros y surferos que vienen aquí buscando alejarse del turismo comercial de Vila Nova.  En agosto se celebra un festival musical que atrae a miles de personas. Por eso no es mala idea alejarse de la voracidad de la temporada alta si es que uno quiere descubrir el verdadero encanto de Zambujeira.

Algo muy recomendable de hacer es el sendero por la costa que va recorriendo los acantilados. Es posible ir en coche (depende el coche ya que es un sendero de arena y piedras) pero sin duda recomendamos hacerlo a pie.

Zambujeira do Mar

Zambujeira do Mar

VILA NOVA DE MILFONTES

Y nada que ver con Zambujeira llegamos a Vila Nova, un pueblo de pescadores que definitivamente ha sucumbido a las hordas de turistas del Este en busca de un destino vacacional con playa, sol y buena comida.

Y eso que realmente para encontrar buenas playas hay que salir un poco a las afueras de Vila Nova. Si encontramos algo asequible y razonable (que a veces es difícil) es una opción ideal para hacer la base de nuestros viajes por la costa Alentejana. De aquí, las carreteras norte a sur están bastante bien, y es posible llegar hasta Sines en un par de horas.

Nosotros estuvimos muy a gusto aquí y por eso y por todo lo que Vila Nova ofrece al viajero hemos hecho una guía anexa dedicada especialmente a Vila Nova y donde contamos nuestros consejos viajeros para comer, dormir o visitar cerca de Vila Nova de Mil Fontes.

Guía de Vila Nova de Milfontes

http://www.elmundosevebien.com/guia-vila-nova-milfontes/

Guía de Vila Nova de Milfontes

Guía de Vila Nova de Milfontes

PLAYA DE MALHAO

Y uno de los lugares que podemos visitar si dormimos en Vila Nova, es la maravillosa y gigantesca playa de Malhao. La playa esá a unos 7 km al Norte de Vila Nova, y para llegar allí hay que ir hasta Bruinheras y luego hay que girar a la izquierda (hacia un camping).

Aunque hay indicaciones no está muy bien indicada quizás para evitar la masificación. Además hay que tener cuidad porque en el GPS puede que nos mande por una carretera de dunas en la que si no llevamos un gran coche nos podremos quedar atascados.

Una vez allí hay un parking gigante donde podremos dejar el coche y caminar unos metros hasta la playa. Sin duda fue una de las mejor playas en las que estuvimos. Aguas frías pero transparentes y sobre todo tan grandes que no habrá que pelearse por dónde poner la toalla.

Playa do Malhao

Playa do Malhao

PORTO COVO

De camino al norte otra de las ciudades que merece la pena visitar es Porto Covo. Sus 1000 habitantes ven como en verano su población se multiplica por 10. y las calles que llevan a la costa se llenan de gente que te reclama comer en sus restaurantes. Todo merece la pena cuando se llega a la costa y se encuentra con las pequeñas playas de Somouqueira y la Praia do Salto (que es una playa nudista).

En Porto Covo es fácil tropezarse con pescadores en alguno de sus acantilados, esa estampa es una de las cosas que no deberían perderse nunca, ya que es una de las pocas cosas que nos recuerdan la esencia de la Costa de Alentejo que poco a poco va perdiendo terreno ante la invasión turística.

Porto Covo

Porto Covo

CABO DE SINES

Y llegando casi al norte podremos visitar alguna de las playas del cabo de Sines. No están mal pero la presencia cercana de la industria de Sines y la desembocadura del río Sado hacen que se pierda ese lado salvaje y natural de sus vecinas del sur. De hecho casi en Sines hay una especie de central térmica que se ve desde muchos kilómetros y que resta prácticamente casi todo el encanto de la zona.

Desde luego si estáis en Sines o alrededores no es mala opción, pero bajo nuestro punto de vista y salvando contadas excepciones merece la pena bajar al sur para encontrar playas más salvajes que hagan olvidar lo más posible la desastrosa huella humana.

Playa de Malhao

Playa de Malhao

EL ALENTEJO SE VE BIEN

Resumir en unos párrafos todo lo que nos gusta del Alentejo, va a ser una tarea realmente imposible. Como anécdota de abuelo cebolleta, cuando llegué a Portugal de Erasmus, conocía pocas cosas de Portugal y Alentejo me sonaba a chino. Poco a poco fui conociendo a gente que vivía en algún punto Alentejo, y con esa humildad tan portuguesa me contaban que no pensara que Portugal solo es Oporto y Lisboa, que el Alentejo era una joya por descubrir.

Y así fue con lo años cuando pisé por primera ver el Alentejo, descubrí una región realmente auténtica y llena de esas cosas que nos encantan a los viajeros, como cosas que no se pueden ver en ningun otro punto del planeta, que de Zaras y H&M está el mundo lleno, pero de perscadores alentejanos, de juderías, o de murallas defensivas de una ciudad hay menos.

Si hubiera que elegir, y eso que pienso que las mejores playas del Portugal están en el Alentejo, yo me quedaría con el interior. Hay un punto de ciudades como Évora o Beja que te atrapa de pura humildad y serenidad. El tiempo no pasa por ellas. Al igual que no pasa por los alineamientos megalíticos, testigos de la historia de la humanidad y que ahora es fácil verlos casi en soledad protegidos por el monte bajo del Alentejo.

Tanto para el Alto Alentejo como para conocer la parte más la sur, lo ideal es quedarse a dormir en Évora o Beja y luego desde allí dedicarse a recorrer lo pueblos más cercanos a la frontera con España, unos lugares maravillosos como Monsaraz o Moura. Allí será muy fácil descubrir como el tiempo en el Alentejo pasa mucho más despacio que en el resto del mundo.

Nuestra recomendación es que al viajar al Alentejo uno se olvide de los monumentos (que los hay) de la comidad (la mejor de Portugal), de los paisajes (increíbles acantilados sobre el mar) y de todo eso, porque Alentejo es mucho más. Alentejo es la esencia más pura de la Portugal olvidada por sus dos capitales, es la zona que huele a Portugal, que sabe a Portugal, y que suena a Portugal.

En esta guía del Alentejo hemos querido hacer un resumen de todo lo que esta bella región de Portugal no puede ofrecer, pero será el propio viajero que tenga que jugara a sumergirse en la Portugal más auténtica.

Volveremos a Alentejo porque se nos quedó mucho por descubrir, nos quedaron playas por conocer y pequeños pueblo que permanecerán con suerte aislados de as mareas de turistas que invaden las costas en verano.

Porque cuando uno tiene la suerte de toparse con algo auténtico la huella que se deja es tan fuerte que es difícil de olvidar. Como difícil de olvidar los maravillosos atardeceres de la Costa del Alentejo ideales para fotógrafos y amantes de la naturaleza. Y es que ante una puesta de sol del Atlántico en la costa del Alentejo es imposible no decir que el Alentejo se ve bien.

Dunas de Vila Nova

Etiquetado , , , , , .Enlace para bookmark : Enlace permanente.

Acerca de Marcos

Musico, viajero y entusiasta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.