Guía del CABO DE SAN VICENTE

En esta guía del Cabo de San Vicente de www.elmundosevebien.com vamos a contar nuestro viaje a una de las ciudades con más encanto geográfico y viajero de Portugal. ¡El Cabo de San Vicente se ve bien!

Los cabos son una de nuestras debilidades viajeras, y no nos referimos a los cabos militares, sino a los geofráficos. Siempre son lugares llenos de historia y que además nos regalan atardeceres inolvidables. Además aunque cuando se está en modo viaje uno siempre suele tener prisa , los atardeceres son el momento del día cuando ya no miras el reloj y solo piensas en disfrutar el momento que la naturaleza nos regala.

Por su importancia geográfica y por la magnitud de su entorno, el cabo de San Vicente es un punto de obligada visita si estamos cerca de Sagres. Es el punto más al suroeste de Europa y sin duda tiene una de las puestas de sol más bonitas de todo Portugal.

En esta guía del Cabo de San Vicente vamos a colgar algunas fotos que sin duda hablarán más que todas las palabras que podamos escribir. El Cabo de San Vicente se ve bien.

Cabo de San Vicente

Cabo de San Vicente

 

GUÍA DEL CABO DE SAN VICENTE

Antes de comenzar con nuestra visita, vamos a ponernos en situación, y vamos a dar una serie de datos útiles para todos los vijaeos que quieran llegar hasta aquí para disfrutar de una de las puestas de sol más impresionantes de Portugal. Además el Cabo de San Vicente tiene otras cosas interesantes que ofrecer.

Pero antes de entrar al detalle en esta guía de Lagos, recomendamos que os deis una vuelta por las otras guías de Portugal que tenemos en la web. También os recomendamos visitar el índice de todos los viajes de El mundo se ve bien.

CÓMO LLEGAR AL CABO DE SAN VICENTE

Como hemos dicho en la introducción de esta Guía del Cabo de San Vicente, es el punto más al suroeste de Europa y desde Sagres está a unos 5 kilómetros, pero lo malo que no hay ningún tipo de transporte público. Lo más cómodo es ir en coche, ya que además allí  se fácil aparcar ya que hay un parking, y cuando este se llena (normalmente lo hace) es posible aparcar con cuidado a los márgenes de la carretera que va desde Sagres al Cabo de San Vicente.

Hay algunas empresas que ofrecen excursiones totalmente turísticas desde Sagres, antes que eso es mejor es o alquilar una bici y llegar hasta el Cabo.

HISTORIA DEL CABO DE SAN VICENTE

El cabo de San Vicente fue un lugar de culto desde los fenicios. Fue conocido como Promontorium Sacrum y fue rebautizado como Cabo de San Vicente en honor a un sacerdote español martirizado por los romanos.

Es un lugar realmente mágico y que ha encandilado a muchas culturas a lo largo de los tiempos, aunque sin duda para los navegantes cruzar este Cabo, suponía comenzar el viaje al abismo por las aguas del peligroso Atlántico.

Las antiguas edificaciones fueron arrasadas por la llegada de los ingleses en 1587, y a su vez los restos fueron pulverizadas por el terremoto  de 1755.

Altántico

Altántico

CONSEJOS VIAJEROS DEL CABO DE SAN VICENTE

Y especial pensado para viajeros independientes y amantes de la fotografía, vamos a compartir una serie de tips viajeros, que más que para ir de «tolosas» es para recopilación de experiencias personales para la próxima vez que volvamos al Cabo de San Vicente.

  1. Lo primero y aunque ya lo hemos dicho es que para llegar al Cabo lo mejor es disponer de vehículo propio, o en su defecto alquilar unas bicis en Sagres.
  2. Como está a unos 5 kilómetros así que también sería posible ir caminando para los más aventureros, pero el problema es que si nos queremos quedar a ver la puesta de sol, volveríamos de noche y puede ser algo peligroso.
  3. El parking allí es gratis pero en especial los fines de semana y épocas de vacaciones se llena y la gente comienza a aparcar en la cuneta de la carretera a Sagres.
  4. Es imprescindible venir a ver atardecer aunque también mucha gente baja a bañarse a la playa.
  5. En el faro es donde todo el mundo ve atardecer, pero ojo, precisamente por eso, nuestro consejo es que una vez allí no os quedéis siempre en el mismo sitio, ya que es impresionante ve el faro desde lejos con el sol de fondo, y para eso hay que tomar distancia. Sin dudad esa es la mejor fotografía posible.
  6. De camino al Cabo merece la pena parar a la Fortaleza de Beliche, aunque sea una para de 5 minutos.
  7. Otra cosa importante es tener cuidado con los acantilados, son zonas muy rocosas y humedad y a veces se tropieza o se resbala, y caerse es peligroso porque las piedras son puñales.
  8. El el faro hay un kiosko pero claro a precio turista, no es mala idea llevar víveres y sobre todo agua, el atardecer al menos son un par de horas.
  9.  Los baños también están en el faro.
  10. Sobra decirlo pero, ante la acumulación de gente, debemos recoger todos nuestros residuos. Es un entorno privilegiado y debemos mantener entre todos que siga siéndolo muchos años.
Atardecer en el Cabo de San Viicente

Atardecer en el Cabo de San Viicente

QUÉ VER EN EL CABO DE SAN VICENTE

Realmente el 90% del interés de este punto, es el faro. Pero aparte de eso, podemos completar nuestra visita con alguna joya viajera más. Además desde Sagres es una opción de escursión perfecta para una tarde.

Sagres. No hay que olvidar que para llegar al Cabo de san Vicente hay que pasar por Sagres. Aunque esta es una guía del Cabo de San Vicente, recomendamos leer esta guía anexa de Sacres para que los viajeros complementen la información de su viaje. Allí contamos todo lo que se puede hacer en Sagres antes de visitar el Cabo de San Vicente.

Guía de Sagres

http://www.elmundosevebien.com/guia-de-sagres/

El faro de San Vicente, es la guía de cientos de barcos que rodean cada día el cabo. Antiguamente era un convento que como hemos dicho antes tenía orígenes ancestrales. En 2010 se inauguró un Museo de los Faros. la entrada cuesta 1,5€ y abre de 10 a 17. Allí se cuenta la importancia de Sagres en la navegación marítima de Portugal. Hay mapas muy curiosos del SXVI.

Cabo de San Vicente

Cabo de San Vicente

De camino al faro de San Vicente y por la carretera de Sagres debemos parar en la Fortaleza de Beliche. Esta fortaleza fue construida en 1632 sobre los cimientos de otra más antigua. Hace años fue un hotel, pero actualmente está casi en ruinas, de hecho no se puede acceder. Está justo en el acantilado.  Actualmente se pueden apreciar aún restos remanentes de la muralla original, baterías y búnkers restaurados, así como la Capilla de Santa Catarina, en el ala oriental de la fortaleza, cuyos orígenes se remontan a una donación de Enrique el Navegante (1394-1460) poco antes de su muerte.

Las playas de San Vicente. Casi todas las playas más visitadas están en Sagres, pero de camino a San Vicente nos encontraremos con la playa de Beliche. El resto son todo acantilados donde es casi imposible llegar al agua sin despeñarse en el intento. Lo cierto es que aquí los viajeros vienen a ver la puesta de sol, para las playas, mejor en Sagres.

Foto instagramer de San Vicente

Foto instagramer de San Vicente

EL CABO DE SAN VICENTE SE VE BIEN

Siendo sinceros, la visita al Cabo de San Vicente fue una da las visitas que más disfrutamos en nuestro viaje por el Algarve. Y eso que al principio nos daba un poco de pereza ir, ya que éramos conscientes que muchos turistas van allí a ver atardecer y que sobre todo en épocas de verano se masifica tanto que incluso conviene alejarse un poco del gentío para disfrutar de esta experiencia viajera con más serenidad.

Pero como somos unos apasionados de los atardeceres no nos pudimos resistir y dejamos en coche en la cuneta (ya que el parking estaba lleno) y fuimos hasta el faro. Realmente el interior del faro no tiene gran interés. Hay un kiosko y unos baños (esto sí es importante), pero lo que realmente guardamos en la retina de esa visita es el faro visto desde lejos, con el sol de fondo.

Es un desafío buscar la mejor estampa de Cabo de San Vicente, pero a veces para encontrarlo lo mejor es tomar distancia. Poco lugares hay con esa fotogenia, sobre todo cuando el atardecer inunda de amarillo el cielo.

A veces lo mejor de los viajes es cuando te olvidas de la prisa y dedicas unas horas solo a sentarte en un sitio y ver como se despide el sol. Muchas veces los viajes se convierten en un competición, pero verlo todo no significa verlo mejor.

Nosotros detuvimos el reloj en el Cabo de San Vicente y lo único que nos dejamos vencer es por el ansia fotográfica de buscar el mejor recuerdo posible del Cabo de San Vicente. No sé si lo logramos pero lo que es seguro es que las fotos mentales que nos llevamos de esa tarde nos las olvidaremos jamás.

El cabo de San Vicente es un lugar único que se guarda a fuego en la memoria del viajero. Un lugar que desde nuestros ancestros tiene algo de mágico y de místico y que ahora es casi un lugar de peregrinaje para todos los que buscamos refugio en los entornos naturales para intentar ver nuestras propias vidas con una distancia relativa.

Tal vez por eso, esa tarde en San Vicente nos hizo dar un frenazo a nuestra rueda vital, nos dejó oírnos a nosotros mismos, y aparte de muchas otras cosas, llegamos a oír una suave voz anaranjada que nos dijo, El cabo de San Vicente se ve bien.

El Cabo de San Vicente se ve bien

El Cabo de San Vicente se ve bien

Etiquetado , , , , , , , , .Enlace para bookmark : Enlace permanente.

Acerca de Marcos

Musico, viajero y entusiasta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.